Dos centenares de activistas y simpatizantes de grupos ecologistas, anarquistas y ecosocialistas se reúnen en Ginebra en un encuentro "en el que caben todas las voces antisistema".
listadoF. Javier Aguayo
Unas 100 personas se concentraron ayer en Ginebra (Suiza) en apoyo a las movilizaciones del Estado español. Los concentrados tratarán de darle continuidad a lo que sucedió ayer con una concentración frente al consulado español el domingo.

Tras la jornada de protestas más numerosa desde que el pueblo egipcio acabara con Hosni Mubarak, el viernes miles de manifestantes trataron de acampar nuevamente en la plaza de Tahrir de El Cairo, símbolo de la lucha contra el régimen del ’rais’ egipcio. En la madrugada, el ejército disolvía a los manifestantes, asesinando a dos personas y provocando heridas a otras 15.
El 25 de febrero, más de un millón de personas volvían
a la plaza de Tahrir para exigir a los mandos militares
que se cumpla el resto de exigencias de la revolución.
Una ola de optimismo se extiende entre las organizaciones feministas egipcias, tras la
participación masiva de mujeres en la revolución popular. La experiencia de libertad
vivida en la plaza de Tahrir y la posibilidad de involucrarse desde un principio en las
movilizaciones, a través de una plataforma segura como es internet, son algunas de las
causas que se esconden detrás de esta nueva situación.
Millones de egipcios celebran por todo el país la victoria de la mayor revolución popular que el país norteafricano haya vivido en toda su historia. Con una escueta nota de menos de un minuto de duración, el vicepresidente Omar Suleimán anunciaba la dimisión de Hosni Mubarak y la entrega del poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Tras 17 días de manifestaciones ininterrumpidas, todo hace indicar que al fin el régimen egipcio tiene las horas contadas y Mubarak va a abandonar su cargo, tras 30 años en el poder. A estas horas el fin del dictador es casi un hecho.
Cuando se cumplen dos semanas de levantamiento popular, miles de personas continúan concentradas en la plaza de Tahrir, símbolo de la revolución popular en El Cairo. Frente a las negociaciones entre algunos de los partidos y movimientos opositores y el gobierno egipcio, los ciudadanos siguen exigiendo la marcha de todos los miembros del régimen de Hosni Mubarak.
Tras dos días de ataques de policías y afines al partido único, los miles de ciudadanos egipcios concentrados en la plaza de Tahrir, en el centro de El Cairo, preparan hoy la “Marcha de la despedida” del presidente Hosni Mubarak y todo el régimen del Partido Nacional Democrático.
Tras las grandes marchas del 25, 28 de enero y el 1 de
febrero, los egipcios esperan la caída del dictador que
ha regido el país con mano dura durante 30 años.
Más de un millón de personas se manifestaron ayer en todas las provincias egipcias para exigir la marcha de todos los elementos del régimen de Hosni Mubarak. A última hora de la noche, el rais egipcio realizó una declaración televisada en la que se negó a marcharse de inmediato y aseguró que dirigirá la transición hasta las elecciones presidenciales de septiembre, provocando el rechazo generalizado de la calle.
Sexto día consecutivo de manifestaciones masivas en las principales ciudades egipcias. La exigencia sigue siendo la misma, la caída del presidente Hosni Mubarak y su recién nombrado vicepresidente, Omar Suleiman. El movimiento Jóvenes 6 de Abril convoca una huelga general desde hoy.
Por quinto día consecutivo, miles de personas siguen en las calles de las principales ciudades egipcias. El presidente Hosni Mubarak se niega a dimitir, al tiempo que nombra como vicepresidente al director de los servicios secretos y destituye a todo el gobierno.
Miles de manifestantes hacen retroceder a la policía en El Cairo
Bajo el lema de “Día de la revolución contra la tortura, la pobreza, la corrupción y el desempleo” el movimiento egipcio Jóvenes del 6 de abril ha llamado a una jornada de huelga general, para mañana 25 de enero.
En un principio, la denominada Flotilla de la Libertad debía estar encabezada por el barco de bandera irlandesa, Rachel Corrie, a bordo del cual viajan 19 personas. No obstante, problemas mecánicos le obligaron a permanecer en Malta hasta el 30 de mayo, sin que pudiera unirse a las seis embarcaciones atacadas por el ejército israelí la madrugada del lunes.