El impacto de un plan educativo hecho en un contexto de desvalorización de la dimensión social de la economía.
listadoAlberto Montero Soler
Los discursos hegemónicos sobre la crisis y su salida nos sitúan en un solo escenario
de sacrificio y temor paralizante. La cobertura mediática sobre las turbulencias financieras
en la UE es un buen ejemplo. Pero crisis significa también cambio y redefinición
de lo existente, al menos como posibilidad. Para ello necesitamos otras miradas
de la situación, para un análisis colectivo propio, desde la perspectiva de los movimientos
sociales de base. Aportamos una reflexión sobre el euro y la Eurozona, hoy.
Según el presidente de la Fundación CEPS, el objetivo explícito de la reforma, recuperar la confianza de los ’mercados’, está condenado al fracaso.
¿Por qué hay más paro
en el Sur? Este analista
explica qué causas hay
detrás de la profunda
depresión de la
economía andaluza.
Tras una legislatura en la que se prolongaron las rentas de un modelo de crecimiento insostenible, el Gobierno
se encuentra ante la inversión del ciclo económico. Este artículo examina el plan anticrisis aprobado en verano.
Desde el ingreso en la UE,
el Estado español ha recibido
unos 93.000 millones
de euros (5.275 euros por
persona, si se hubieran repartido).
Pero el grifo se
cierra. En 2013, la economía
española dará a Europa
más de lo que reciba.
Cuando me propusieron escribir
esta columna acerca
de cómo entendía que podrían
ser las relaciones entre
el Gobierno y los banqueros de
El autor, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga, analiza la falta de control en esta institución monetaria, que desempeña un papel clave dentro de la crisis financiera internacional.