Los multitudinarios actos de desobediencia civil, los procesos masivos de participación y decisión horizontal... son rasgos de lo que ha sido un poderoso movimiento: primavera árabe, 15M y Occupy Wall Street. Sin embargo, ante ‘rescates’ y brutales recortes, el músculo –la capacidad de imponer una agenda política– y la potencia que el movimiento exhibía parecen haberse perdido. Abrimos la reflexión colectiva.
listadoEsther Vivas
La autora ofrece un análisis sobre los primeros pasos que se están dando a nivel local entre distintas organizaciones para la construcción de una
alianza por la soberanía alimentaria de los pueblos.
Pese a la falta de
‘victorias’ concretas, el
movimiento antiglobalización
ha sido vital en la
deslegitimación mundial
de las tesis ultraliberales.
La escasa presencia de los jefes de Estado del G-8 en la pasada Cumbre de la Alimentación de Roma impide que se avance en la toma de decisiones concretas en la lucha contra el hambre
La última cumbre climática antes de Copenhague ha terminado en fracaso, según los grupos ecologistas. Éstos han exigido a las puertas de encuentro medidas urgentes.
Cuando en diciembre pasado desde Izquierda Anticapitalista (IA) nos planteamos la presentación de una candid
La cumbre del 60º
aniversario de la OTAN no
sólo será recordada por la
imagen de Obama
rodeado de líderes
europeos. También por
una fotografía antagónica,
la de una ciudad sitiada
por la policía para evitar el
rechazo a su reunión.
Unas 150 mujeres venidas de más de 40 países de todos los continentes participaron en el VII Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres que se celebró del 14 al 21 de octubre en Panxón (Pontevedra).
Unas 250 personas se dieron cita del 3 al 5
de octubre en la localidad turolense de
Andorra con objeto de tejer alianzas para
dignificar las zonas rurales y desarrollarlas
a partir de una perspectiva comunitaria,
sostenible y respetuosa con el medio. La red
Plataforma Rural volvió a salir fortalecida
de un foro que celebra cada dos años.
Este 26 de enero (26-E) se
celebra la jornada de acción
global impulsada por
el Foro Social Mundial
(FSM) y es la primera vez, después
La jornada de acción global promovida
por el Foro Social Mundial
(FSM) para el próximo 26 de enero
está en marcha en el Estado español.
Las resistencias a las grandes cadenas de distribución
(supermercados, hipermercados...) aumentan año tras
año. El 17 de noviembre se celebró la primera jornada
de acción global contra este tipo de centros.
El FSCat surge a raíz de la convocatoria de jornada
de acción global para enero de 2008, por el Foro
Social Mundial, con la identidad propia de los
movimientos sociales e iniciativas políticas catalanas.
El Espacio por un Comercio Justo se reunió en Cabárceno (Cantabria) del 22 al 24 de junio
con el objetivo de aumentar su coordinación, aunar estrategias en la lucha contra los
impactos de los supermercados y debatir acerca de la Responsabilidad Social Corporativa.
Pese a próximas citas, como la contracumbre del G-8 (en junio de 2007, en Alemania) o el futuro Foro Social Europeo, para numerosos activistas,
el movimiento antiglobalización es cosa del pasado. Las grandes movilizaciones ya pasaron, los debates se estancaron, la presencia de los grupos
de base quedó oscurecida por las grandes figuras, y el apabullante desembarco de los partidos ha limitado su capacidad transformadora.