listadoDomingo M. Lechón
La Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático
–19 a 22 de abril, Cochabamba– se ha planteado como la alternativa
ante la incapacidad de los gobiernos para revertir la destrucción del
medio ambiente. Más allá de palabras y acciones simbólicas, ¿qué
capacidad hay para implementar un modelo de vida más respetuoso?
La “lucha contra el narco” es utilizada por las autoridades mexicanas para justificar la creciente militarización del país. Sin embargo, organizaciones sociales y de derechos humanos sostienen que “la guerra real es contra los de abajo” y denuncian que los numerosos abusos y violaciones de derechos humanos forman parte de planes de contrainsurgencia.
La iniciativa de reforma
del presidente Calderón
para privatizar la
empresa paraestatal
Pemex ha generado
serios debates sobre su
gestión y el futuro del
petróleo en México.
Crisis energética, inmobiliaria, financiera y bursátil, cambio climático... Un escenario de colapso sistémico que movimientos
sociales de base y propuestas transformadoras enfrentan justo cuando no parecen lograr salir del bache. ¿Cómo analizar la situación? ¿Desde qué espacios, territorios, prácticas o líneas avanzar?
Los detenidos en Atenco han sido condenados a largas penas
de cárcel. Sin embargo ningún cargo público ha dado
cuenta de las torturas y violaciones en la represión de 2006.
Tras dos años de gobierno, Calderón ha convertido la lucha
contra el crimen en su política prioritaria, poniendo
al frente al Ejército. La militarización de la represión se
nota tanto en las fronteras como en la Chiapas rebelde.
Tras las movilizaciones
contra la minería en
Argentina, Chile, Ecuador,
Guatemala, Costa Rica y
demás países latinoamericanos,
la sociedad
civil mexicana reacciona
ante la nueva oleada de
inversiones mineras.
Hace unos meses se presentaba
en varios puntos de México y del
Estado español el disco Los ritmos
del espejo II (Malandros).
Desde Mariátegui el
indigenismo ha formado
parte de los valores de la
izquierda. Pero es a partir
del alzamiento zapatista
cuando la resistencia
indígena toma protagonismo
en la lucha contra
el neoliberalismo.
La tensión sube en Chiapas. La policía expulsa a
pobladores zapatistas de las montañas. El último
operativo, en agosto, se saldó con el desalojo
de dos comunidades. Además, desde hace un
año, han aumentado las agresiones de grupos
paramilitares. Numerosas voces denuncian que
el Gobierno trata de hacerse con los recursos
naturales de la zona y acabar con el EZLN.
Más de 80 conciertos en 2005,
ya terminan la gira hablando de
música, fusión, negocios y nuevas
tecnologías, aunque lo suyo es el
directo cañero y festivo.