Ministros de Salud puestos por la industria sólo para aprobar leyes permisivas, médicos que engañan a personas para que participen en los ensayos y muertos escondidos bajo las alfombras, desvelados por una investigación de los académicos Antonio Ugalde y Nuria Homedes.
listadoVacunas

La infección de difteria en un niño de seis años de Olot tras la negativa a ser vacunado por parte de sus padres ha traído a España una enfermedad que se creía erradicada, pero también un debate sobre las vacunas, sus detractores y la necesidad y obligatoriedad de las vacunas.

Entrevistamos a Miguel Jara con motivo de la publicación de su libro 'Vacunas las justas. ¿Son todas necesarias, efectivas y seguras?'.
El nuevo medicamento podría suponer la erradicación del virus.

Las restricciones a ciertas vacunas como la de la meningitis B o la varicela, así como el nuevo calendario de vacunación, han levantado críticas entre asociaciones profesionales.
La vacuna del virus del papiloma
humano es la más cara
de la historia. Los países,
conscientes de la crisis económica
global e impelidos a recortar
En primer lugar, hay que tener
en cuenta que el Ministerio
de Sanidad, tras el
traspaso de competencias
a las Comunidades (CC AA), tiene
Tendemos a confundir salud,
medicina y sanidad
porque en los países desarrollados
están muy relacionadas,
pero son tres cosas bien
Únicamente el 10% de la inversión global sanitaria
va a parar al estudio de ‘enfermedades olvidadas’,
que afectan a uno de cada tres habitantes del planeta,
según datos de Médicos sin Fronteras. Son endémicas
en los países empobrecidos y, por tanto, no
son prioritarias para el sector farmacéutico, porque
no dan beneficios.
Desde que la Organización Mundial
de la Salud, en un ejercicio de prudencia,
afirmara que una pandemia de
gripe aviar podría matar a 150 millones
de personas, la alarma social no
ha hecho sino aumentar. El doctor
Manuel Martín despeja para DIAGONAL
las claves políticas, económicas y
sociales de un fenómeno que, sin haberse
desencadenado, llenó las páginas
de los periódicos y los almacenes
de las farmacéuticas.
El encarecimiento de los
fármacos y el secuestro
de saber ancestral y
público son algunas de
sus implicaciones
Aunque en los años ‘60 parecía haberse acabado
con la mayoría de las infecciones con descubrimientos
como el de la penicilina, en EE UU siguen
muriendo 14.000 personas cada año por infecciones
que contraen dentro del hospital en que han sido ingresados
por otros motivos. En este artículo el sociólogo
Rafael Conde apunta algunas de las causas
de esta persistencia, cuando la falta de innovación
en la investigación farmacológica supeditada a intereses
económicos no ayuda a sanar las 517 enfermedades
infecciosas identificadas por la Organización
Mundial de la Salud en la actualidad.