listadoSoberanía alimentaria
Unas 150 mujeres venidas de más de 40 países de todos los continentes participaron en el VII Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres que se celebró del 14 al 21 de octubre en Panxón (Pontevedra).
Del 16 al 23 de octubre, 600 líderes campesinos de todo el mundo, muchos de ellos africanos, analizaron en la Escuela Central del FRELIMO las repercusiones de la actual crisis, presentando alternativas globales.
Unas 250 personas se dieron cita del 3 al 5
de octubre en la localidad turolense de
Andorra con objeto de tejer alianzas para
dignificar las zonas rurales y desarrollarlas
a partir de una perspectiva comunitaria,
sostenible y respetuosa con el medio. La red
Plataforma Rural volvió a salir fortalecida
de un foro que celebra cada dos años.
DIAGONAL conversa con algunos de sus dirigentes sobre el
texto sometido a referéndum el pasado 28 de septiembre.
Del 17 al 21 de septiembre, miles de personas
provenientes de 850 organizaciones de
Europa, pero también de América, Asia y
África, dieron vida a una nueva edición del
Foro Social Europeo (FSE) en Malmö. Más
allá del caos organizativo, el encuentro sirvió
para incrementar la coordinación y estrategias
de movimientos europeos.
Después de que el Gobierno tenga que dar marcha atrás en las retenciones al campo, los movimientos lanzan una campaña nacional contra el hambre.
La tristemente famosa ‘Brigada
Gaucha’ que reprimió duramente
cualquier atisbo de movilización social
en el sur de Brasil durante la dictadura
Breno Bringel, profesor en la Universidad de Bahía (Brasil), charla con Dos Santos, de la Dirección del Movimiento Sin Tierra (MST), sobre los desafíos y la estrategia de Vía Campesina en un marco global.
La isla japonesa de Hokaido albergará del 7 al 9 de julio la reunión anual del G-8.
Como sucede desde hace una década, el movimiento global aprovechará la
ocasión para presentar sus alternativas y hacer visible su protesta ante la cumbre.
El sabio Empédocles se
equivocó en sus teorías. Al
menos desde el punto de
vista nutritivo. En el siglo
V a. c. explicó que la unión de cuatro
Cerca de 900 millones de personas pasan hambre mientras
las multinacionales del agronegocio especulan con los
alimentos y obtienen sustanciales beneficios de la crisis.
El encarecimiento de los
alimentos sacude un
continente condenado a la
importación. Frente a
recetas neoliberales y
panaceas transgénicas,
África reclama soberanía.
Al mismo tiempo que el espectacular
incremento de los precios de los
alimentos arroja a millones de personas
a la miseria y el hambre, las
tres multinacionales de la alimentación
(Cargill, Bunge y ADM) suman
beneficios históricos. Los tres gigantes,
que controlan el 80% de la
comercialización de los cereales en
todo el mundo, han visto crecer sus
beneficios en el primer trimestre de
2008 desde un 55% a un 189%.
El imparable aumento de los precios de las materias primas,
y en especial el de los alimentos, ha provocado revueltas,
manifestaciones y motines en rincones de todo el mundo,
mientras las ONG alertan sobre las posibles consecuencias.