En abril y mayo del año pasado el Gobierno español, el Parlament catalán y el Congreso aprobaron o firmaron diversas declaraciones en rechazo de la
tortura y su impunidad, y a favor de la protección de los derechos humanos en cárceles y otros centros de detención. Un año más tarde, no sólo no se
han aplicado ninguna de las medidas sino que al menos 598 personas han presentado denuncias por torturas y/o malos tratos.
listadoCárceles
Recientemente se han celebrado,
en Santiago de Compostela y en
Granada, las XII Jornadas de
Apoyo a Personas Presas y la VII
Una denuncia por abusos y agresiones sexuales
destapó a principios de año la desprotección
de las mujeres en las cárceles.
Organizaciones de solidaridad estiman un desfalco sobre las pensiones de las personas presas superior a los 9.600 millones de las antiguas pesetas
Texto de Fran del Buey, de la Asociación preSOS Galiza (de la Mesa Sida Galiza y de la CESPP)
Las denuncias de varias presas contra el ex subdirector de Seguridad por ofrecer
beneficios penitenciarios a cambio de relaciones sexuales avanzan en un juzgado de
Vitoria, ahora respaldadas por el testimonio de un grupo de funcionarias del centro.
Nacho Sáinz, David López y Txema
Sáenz son miembros de la asociación
La Tavaya, un colectivo de Logroño
que se dedica a apoyar a quienes sufren
la experiencia de la encarcelación.
Desde hace más de un año, reivindican
su independencia y un posicionamiento
crítico contra el sistema
de reclusión y de marginación.
Forman parte de Baladre, coordinadora
estatal de luchas contra el paro,
la pobreza y la exclusión social.
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid
supusieron un trágico acontecimiento que acabó
con la vida de 192 personas y destrozó la de miles
de familiares y heridos. La extrema gravedad de los
hechos no justifica, sin embargo, las “políticas de la
excepción y la emergencia” que los poderes del
Estado han sistematizado en el ámbito de la lucha
antiterrorista, unas prácticas que vulneran los derechos
de los acusados de terrorismo, sean inocentes
o no, que permiten la comisión de actos arbitrarios
durante las detenciones y los juicios, y que llevan a
la criminalización de la comunidad musulmana.
Tras décadas de recortes de libertades en la “lucha contra el terrorismo”, el Estado español ya había avanzado, sobre todo en Euskadi, hacia un régimen de excepción permanente.
Iñaki Rivera es profesor de Derecho en la Universidad de Barcelona y director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Autor y coordinador de diversos informes, como Populismo Punitivo. Análisis de las reformas y contra-reformas del Sistema Penal en España (1995-2005), cree que en la actualidad “se trata de tocar las fibras más sensibles de la población para producir un consenso social y aplicar políticas represivas en materia penal y policial, judicial, penitenciaria, administrativa y de inmigración”.
¿Cuáles son las consecuencias de las cárceles y políticas penitenciarias en la salud física y psíquica de las personas presas? Tras la cortina de humo que invisibiliza la realidad carcelaria, el dolor crece y se complica. Las condiciones sanitarias de las instituciones de castigo, las enfermedades propias del encierro y el aislamiento, las drogodependencias, la maternidad y las causas de muerte en prisión son algunos de los temas de los que habló con DIAGONAL Mar Villar, enfermera que desde 1987 trabaja por el cuidado y la integridad de los presos y presas.