Entrevista al alcalde de Nápoles, la ciudad donde el agua es un bien común y la autogestión una herramienta para la liberación de los espacios urbanos.
listadoparticipación ciudadana
El momento histórico exige un nuevo marco simbólico, el de las ciudades democráticas, en las que desembocan las luchas de las comunes digitales, de los comunes urbanos y de los comunes democráticos vinculados a la participación ciudadana.

El ayuntamiento ha de facilitar la enunciación cultural desde abajo.

¿Qué queda del 15M cinco años después? ¿hasta qué punto se ha desandado el camino que marcó?

Texto de Fernando Pindado Sánchez, gerente de Derechos de Ciudadanía, Participación y Transparencia

Por razones éticas y prácticas cabría plantearse dos preguntas: ¿Hasta dónde creemos realmente en este modelo? Y ¿hasta dónde queremos llegar con él?

Con los ‘municipios del cambio’ llevamos ya meses de gestión y de debates, pero se notan poco sus resultados en la vida cotidiana de la gente.
La teoría de la participación ciudadana nos encandiló y quizás por ello sospechamos que las prácticas resultaran, en su inmensa mayoría, fraudulentas.

Can Batlló acogió el primer Fòrum Veïnal sobre l‘Urbanisme con el fin de hacer partícipe a los vecinos del análisis y los procesos de toma de decisiones vinculados al futuro urbanismo de la capital catalana.

En Bolivia se han creado espacios de participación democrática en las aulas universitarias.

Algo hay que aprender de la historia de la primera transición sobre los movimientos sociales y el proceso democrático.

El ayuntamiento de Madrid pretende que la ciudad sea un referente en transparencia de sus actuaciones y participación de la ciudadanía en la toma de decisiones presupuestarias.

El reto de abrir las puertas de las instituciones