La Fiscalía General del Estado ha admitido que existen niños robados pero deriva la investigación a las fiscalías territoriales. Sin embargo el autor apunta que la causa de los niños robados debería centralizarse. En diciembre entró en vigor la Convención Internacional de Protección de personas desaparecidas, hecho que abre una nueva esperanza.
listadoniños robados
Las denuncias de niños robados desde el Franquismo hasta los años ‘80 han llegado a la Fiscalía General del Estado. El fiscal ha dictaminado que se investiguen las desapariciones de bebés. DIAGONAL aporta más casos que vinculan a ginecólogos próximos al Opus Dei.
Martín Pallín es conocido por su compromiso con la justicia. Habla abiertamente de lo que parece un tabú, el modelo de Estado, y exige una reparación a las víctimas del Franquismo.
La anómala presencia de
personal eclesiástico en
cárceles de mujeres y
niños obliga a esclarecer
su implicación en lo
sucedido en esos centros.
Madres de recién nacidos dados por muertos en centros
públicos y privados durante el Franquismo revelan
nuevos datos al conocer las denuncias existentes.
Juan Luis y Antonio Barroso han interpuesto una demanda a una monja, a un cura y a dos hospitales de Zaragoza por cambiar su partida de nacimiento. Los padres de Juan pagaron por él 100.000 pesetas.
Isabel, que no quiere dar su verdadero nombre, narra los 34 años que lleva intentando localizar al hijo que le robaron. Fue obligada por sus padres a viajar desde Canarias a Bilbao para entregar a su bebé.
El robo de niños para darlos en adopción continuó hasta los años ‘80 en el Estado español. Algo que comenzó con una motivación política se convirtió en un negocio movido por curas, monjas y médicos. Algunos de ellos, aún viven.
El autor, profesor del Instituto de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha ( UCLM) y autor del libro El caso de los niños perdidos del Franquismo (2008), explica la vía legal para que se juzguen el robo de niños durante el Franquismo.
Uno de los testimonios que más peso ha tenido en las primeras investigaciones sobre el robo de niños en las maternidades ha sido el de Flor Díaz Carrasco.
Este documento que reproducidos, y que ha llegado a este periódico a través de de una de las asociaciones de afectados por el robo de bebés, demuestra la implicación de la Iglesia en el robo de niños durante el Franquismo. En años posteriores, según diversos testimonios y casos hoy en las fiscalías, el papel de curas y monjas también ha sido determinante en el robo de niños en maternidades públicas y privadas.
En el próximo número de DIAGONAL, ofrecemos la primera cartografía del robo de niños de madres sin filiación política. Decenas de miles de neonatos habrían sido dados después en adopción hasta los años ’80, aunque todo había empezado con una motivación política. Tras la guerra civil, a presas políticas les fueron robados sus bebés] nada más nacer en la cárcel para evitar la propagación de sus ideas.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica (ARMH) ha puesto en manos del Juzgado los
nombres de algunos de los presuntos implicados en el
tráfico de neonatos urdidos durante el Franquismo.
Durante años, Auxilio Social auspició a niños del contagio de las ideas de los “rojos”, gracias a la sintonía de Franquismo e Iglesia.
TEXTO DE FRANCISCO GONZÁLEZ DE TENA (autor de 'Niños invisibles en el cuarto oscuro', ed. Tébar y 'El papel de la Iglesia en Auxilio Social', ed. Sepha)
Todavía no han perdido la esperanza. A otro de sus hijos,
un conocido le dijo: “He hablado con un mando militar
‘clavadito’ a ti”. Ahora esperan contactar con él...