Notable crecimiento. Tanto
cualitativamente como en
número de proyectos. Las
conclusiones de la mayoría
de los participantes no
pueden ser más positivas
tras este segundo
encuentro estatal de ODS.
listadoMigrantes
Tras esperar en Melilla tres años para poder llegar a la
Península, y meses de hostigamiento policial, unos 55
inmigrantes sin papeles se han plantado con una
huelga de hambre para exigir dignidad y respeto.
Berlusconi inaugura su gobierno con la mano dura. La
obsesión por la seguridad transforma a los inmigrantes en
chivos expiatorios y legitima la violencia de los neofascistas.
Tras dos semanas de discusión y realizar modificaciones “sin gran importancia”, el Consejo de la UE ha aprobado el texto de la directiva de
procedimientos y normas para la expulsión de ‘sin papeles’. La última palabra la tiene el Parlamento, que someterá la normativa a votación
en junio. Pero la apuesta por el abordaje represivo de la migración queda ratificado.
Tras la reciente huelga de hambre de los y las internas del CIE de Aluche (Madrid), entrevistamos
a una de las componentes de la Comisión que permitió darla a conocer.
Raúl Quintana, uno de los huelguistas del CIE de Aluche,
fue deportado a Colombia y encontrado cinco días más
tarde desmayado, casi sin fuerzas, en un parque. Su
compañera relata su particular odisea.
El 21 de abril, en París, la CGT era
recibida en el Ministerio de la
Inmigración, Identidad Nacional y
Codesarrollo, para negociar la regularización
A las movilizaciones de
inmigrantes dentro y fuera
de los centros de internamiento
franceses se les
suma una marcha que
llegará a París el 10 de
mayo para que “Francia
sea tierra de acogida,
fraternidad e igualdad”.
Frente a la discriminación institucional, el aumento
de las deportaciones, los malos tratos de las fuerzas
de seguridad, la construcción de la inmigración
como problema social y la criminalización de la libertad
de movimiento, en el Estado español asistimos
en los últimos tiempos a un fortalecimiento de
las luchas de migrantes y colectivos de apoyo. El
desarrollo de organizaciones en el sector de los
temporeros en las zonas rurales o de los manteros
y las empleadas del hogar en las ciudades son
ejemplos de un proceso que en otros países vecinos,
como Francia, se inició hace décadas.
Frente al aumento de las deportaciones
(un 43% más que en los años de
Aznar), el maltrato de las fuerzas de
seguridad y las pésimas condiciones
laborales y sociales en las que viven
y trabajan en el Estado, los inmigrantes
retoman las movilizaciones para
luchar por sus derechos.
El 12 y 13 de abril, cerca de 1.500 mujeres se reunieron en Portugalete (Vizcaya)
para debatir sobre participación política, violencia y cuerpo. Hacía 14 años que el
movimiento feminista vasco no confluía en un encuentro de tal magnitud.
Il Cavaliere y sus aliados posfascistas tienen una amplia
mayoría. En el programa de Gobierno, expulsiones de migrantes,
precarización laboral y vuelta a la energía nuclear.
Un análisis crítico “más
allá de la consabida
respuesta a conservadores
que tildan de ‘flamencas’
e innecesarias las políticas
de igualdad”.