Concentración en Iruñea contra las políticas migratorias europeas y por la libertad de Begoña y Mikel.
listadoMigrantes

Cientos de madres de distintos países latinoamericanos se unen para reclamar verdad y justicia sobre sus hijos, desaparecidos en sus viajes migratorios buscando una vida mejor.

Después del terremoto de 2010, millones de haitianos han abandonado su país, muchos en dirección hacia el sur. Con Brasil como destino, Ecuador se convierte en un lugar de paso. Pero esta migración está invisibilizada. Fotos: Edu León.

El campamento improvisado, situado junto al metro de Stalingrad, ha visto aumentar el número de sus 'residentes' en los últimos días tras el desalojo de Calais.

La concentración sigue a la protesta de varios decenas de internos, que permanecieron la noche del martes al miércoles en la azotea del edificio bajo gritos de "Libertad" y "Dignidad".

Respuesta al artículo del concejal de Puente y Villa de Vallecas, Paco Pérez, tras el anuncio del plan policial para erradicar el top manta en el centro de Madrid.
Un año más, el colectivo internacional Pallasos en Rebeldía en Melilla a través de una acción reivindicativa y artística de la compañía de circo Kanbahiota, quiere denunciar los muros de opresión, de vergüenza y de silencio cómplice.

Migrantes subsaharianos son trasladados por la fuerza desde Tánger hacia las ciudades sureñas de Tiznit, Tarudant o Agadir, prácticas derivadas de los nuevos acuerdos de control de fronteras entre la UE y Marruecos.

La activista ha aceptadon una condena de once meses de cárcel, que no supondrán su entrada en prisión, y una multa de 750 euros.

Los subsaharianos, entre los que hay un bebé de año y medio y siete menores, fueron localizados a unos 24 kilómetros de la ciudad autónoma.

Entrevistamos a Pavlos Antonopoulos, miembro de la Coordinadora de sindicatos de trabajadores, sindicatos de estudiantes y grupos de solidaridad con refugiados y migrantes de Grecia, así como del Frente Anticapitalista Antarsya.

Un día antes del acuerdo, centenares de refugiados intentaron cruzar las fronteras de Macedonia. Haciendo frente a la represión, regresaron a Idomeni con la esperanza de que el acuerdo les permitiera seguir el viaje. Ahora, los 13.000 refugiados de Idomeni no esperan nada.

La justicia francesa ordenó los primeros derribos en el asentamiento de 3.500 personas sin otra alternativa viable que unos barracones ya saturados.

Durante dos meses, el autor participó de las tareas de rescate de refugiados en dos islas griegas como parte de su trabajo para una ONG. Cuenta lo que vio para Diagonal.

Juanes y John Legend visitaron el centro de detención de migrantes de Eloy (Arizona, Estados Unidos) y dieron un concierto para denunciar sus condiciones y pedir el cierre, dentro de la campaña #FreeAmerica que está impulsando Legend.