Podemos decir ya con claridad
que Euskal Herria vive
listadoLucha armada
En un hecho sin precedentes, 15 agentes han sido
juzgados: acusados de torturar a dos miembros de ETA.
Sin embargo, numerosas denuncias quedan sin investigar.
El autor, psicólogo, reflexiona sobre las denuncias de
tortura y agresiones por fuerzas de seguridad del Estado
y que están amparadas en las leyes de incomunicación.
Juan Antonio González, máximo responsable de la Policía Judicial y hombre de confianza de Rubalcaba, recientemente acusado por un abogado
del caso Malaya de trabajar para el cerebro de la trama de corrupción marbellí Juan Antonio Roca, estuvo inicialmente imputado en las diligencias abiertas por la muerte bajo tortura del camionero vasco Joseba Arregui el 13 de febrero de 1981.
Murua (Zarautz, 1966) es
periodista. Responsable
de Política de ‘Egunkaria’
y hoy de ‘Berria’ está
considerado uno de los
mejores analistas políticos
del conflicto vasco.
El autor analiza por qué las instituciones mantienen la teoría del entorno, a pesar de los pasos dados para la resolución del conflicto.
Texto de Iñaki Barcena Hinojal / Activista de Ekologistak Martxan y profesor de Ciencia Política (UPV-EHU)
Después de dos marchas ilegalizadas, el 2 de octubre miles de personas se manifestaron en Bilbao para exigir que se dé voz a quienes apuestan por el definitivo desbloqueo del proceso de paz en Euskadi.
Quién no quiere pasar página
ENTREVISTA A IMANOL MURUA: “Nunca se ha estado tan cerca de la resolución como en Loiola”
Entrevistamos, en el Festival de Cine de San Sebastián, a Josu Martínez y Txaber Larreategi,
directores de los documentales ‘Prohibido recordar’ y ‘Sagarren Denbora’, que abordan dos
episodios oscuros de la historia reciente del Estado español, junto a una de sus protagonistas.
"Zapatero ha
pasado de ser el Mr. Hyde socialdemócrata
que prometía blindar los
derechos sociales a ser el Dr. Jekyll
neoliberal que rinde pleitesía a los
señores de las finanzas en Wall
Street y apoya los progromos posmodernos
de Sarkozy."
Los servicios secretos
tardofranquistas se
sirvieron de grupos de
extrema derecha para
potenciar el “miedo a la
involución” y así poder
dirigir este proceso político
aparentemente tranquilo.
La decisión de ETA de no llevar a cabo “acciones armadas ofensivas” se produce después de que la izquierda abertzale ilegalizada haya apostado por las vías democráticas.
El 13 de septiembre la
Audiencia Nacional
reanudó la vista oral
contra 21 miembros de
Udalbiltza, detenidos en
2003 por orden el juez
Baltasar Garzón.
En una entrevista, el mediador internacional Brian Currin daba gran importancia a la prohibición de la manifestación convocada por la plataforma Adierazi EH para el 11 de septiembre en Bilbao bajo el lema “Por todos los derechos para toda la ciudadanía en Euskal Herria”. “Si se les prohíbe a los ciudadanos manifestarse pacíficamente por los derechos políticos ¿cuál es la alternativa?
En los últimos años el cine sobre conflictos
armados ha vivido una época dorada. La
mayoría de estas películas combinan la
fascinación por los grupos que salieron de los
‘60 con altas dosis de gazmoñería.