Las enfermas y enfermos
de ‘sensibilización central’ (fibromialgia,
encefalopatía miálgica/síndrome de fatiga crónica,
sensibilidad química múltiple,
electrohipersensibilidad) convocan
así a a una movilización
nacional en Madrid el próximo 7
de mayo (Puerta del Sol, 12.30-
15.30).
listadoIndustria farmacéutica
La famosa gripe A ha
causado este año
mayores molestias y
bloqueado los servicios
de urgencias, pero nadie
habla de ello.
La bicicleta, el trueque o la cultura libre son distintas facetas de una apuesta por un cambio de modelo. Desde el software libre a la banca ética, te ofrecemos alternativas.

A pesar del torrente mediático, cada vez hay más oportunidades para avanzar en el consumo consciente y transformador.
Soria, fichado por el
laboratorio Abbott, es un
ejemplo del sistema de
‘puertas giratorias’ entre lo
privado y lo público en el
sector sanitario.
El Primer Congreso Internacional sobre Identidad de Género y Derechos Humanos ha puesto de manifiesto la necesidad de un modelo sanitario que no considere la transexualidad como un trastorno.
El autor desgrana los argumentos contra el copago sanitario, medida que podría implantarse en el Estado español en un futuro muy próximo.
Reconocido especialmente
en Estados Unidos,
pero perseguido judicialmente
en Canarias, este
doctor investiga cómo a
través de la alimentación
se puede curar.
La historia de la mayor farmacéutica del
mundo está cuajada de
actuaciones fuera de la legalidad. A golpe de chequera,
el laboratorio se ha sacudido todas las causas
judiciales pendientes por la promoción comercial
fraudulenta de cuatro de sus medicamentos.
No ha sido juzgado por los posibles daños en la salud
de las personas que los ingirieron.
Selección de análisis y entrevistas sobre las causas y razones del nacimiento y extensión de la gripe porcina.
La farmacéutica Bayer va a pagar 75,2 millones de euros al Departamento de Justicia de EE UU para cerrar una investigación sobre presuntos sobornos a distribuidores para que emplearan sus productos.
La influencia de las
farmacéuticas sobre
científicos y médicos
empieza a alarmar.
‘JAMA’, una de las revistas
médicas más influyentes,
propone medidas para
evitar que la investigación
se ciegue con el dinero.
¿Cómo politizar el
malestar que provoca
que el capitalismo haya
secuestrado no sólo
nuestra fuerza de trabajo,
sino hasta el último
rincón de nuestra
realidad? Una cuestión
para la reflexión colectiva.
Ante la marcha mundial
de la marihuana 2008
celebrada el 10 de mayo,
DIAGONAL dialoga con
el director de la revista
‘Cáñamo’, una referencia
editorial del movimiento
antiprohibicionista,
editada en Barcelona.