Sol Luque, portavoz de la asociación Todos los Niños Robados Son También Mis Niños, explica que las víctimas del robo de bebés han conseguido convencer a la sociedad de que estos hechos ocurrieron. Cuentan con el apoyo de instituciones internacionales, pero el Gobierno cierra el paso a la justicia.
listadoFranquismo

Con la serie 'Lo que escondían sus ojos' se ha alcanzado el grado más alto de banalización de uno de los periodos más siniestros y crueles de la historia de España. Un buen lavado de cara para una de las figuras con más poder del franquismo: Ramón Serrano Suñer.

El libro ‘Los internados del miedo’ da voz a las víctimas, entonces niñas y niños, que fueron a parar a los preventorios e internados del franquismo donde se practicaron todo tipo de aberraciones.

El franquismo desarrolló una ideología de género destinada a sostener su proyecto político. El ensayo 'En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco', de Aurora Morcillo, analiza ese corpus teórico y las prácticas que lo cuestionaron.

Eduardo Rincón aprendió a escribir música en la cárcel, donde entró por primera vez con quince años. Recomponemos su biografía –exilio, prisión, militancia, diferencias con Santiago Carrillo, huelgas y composición musical–, en esta entrevista.

En el cine rodado bajo la dictadura franquista se produjeron ambivalencias, paradojas y desbordamientos de género con respecto a la representación de las mujeres.

La historiadora del arte María Rosón analiza el gran valor documental de materiales de la posguerra olvidados, como fotografías familiares y películas, que configuran una cultura visual muy rica e inesperada.

La arqueología del conflicto excava entre los fantasmas de la guerra.

Homenaje anual organizado por la Asociación de Familias de Represaliados de Valdenoceda.

Entrevistamos a Fernando Hernández Sánchez, historiador, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, y autor del libro 'El bulldozer negro del general Franco'

Coros y orquestas poblaron las cárceles españolas en la posguerra. La música entre rejas cumplió un doble rol: liberador para los presos, propagandístico para la dictadura.

Texto de Imanol Olabarria Oleaga, miembro de la Comisiones Representativas de trabajadores

La Cátedra Complutense de Memoria Histórica del siglo XX renuncia a seguir asesorando al Ayuntamiento de Madrid, "dada la incapacidad de la institución para garantizar las condiciones mínimas para el desarrollo de un trabajo profesional y sosegado".

Por el consejo de administración de la empresa de Koplowitz pasean políticos desde el régimen franquista.

La tutela internacional abre una nueva fase en la reparación a las víctimas del franquismo