El autor relata el encuentro público, el pasado 2 de octubre, entre los líderes del PSPV en el salón de Blanquerías, de Valencia, un día antes de las primarias, en el que se dieron cita la senadora socialista Carmen Alborch y los candidatos a desbancar al PP en esta comunidad Joan Calabuig Y Nabolo Mata.
listadoElecciones
Las movilizaciones que denunciaban el fraude electoral en las elecciones de 2009 acapararon las portadas de Occidente. Hablamos con Mohsén Emadí, integrante del Movimiento Verde.
Toxo llegó a la secretaría general de CC OO en 2008 para sustituir a José María Fidalgo. A pesar del impacto de la crisis sobre el empleo, las dos centrales sindicales mayoritarias estimaron que “no era el momento” de convocar una huelga general, una postura muy criticada por otras centrales sindicales y sectores de la izquierda. Sin embargo, el anuncio de nueve medidas para reducir el déficit que el Ejecutivo realizó el 12 de mayo fue el principio del fin de la sintonía entre CC OO y UGT con el Gobierno.
En los últimos 30 años los movimientos sociales han sedimentado un espacio
ideológico difuso. Esta ‘base social’ no ha generado una representación política
propia, integradora de su diversidad, con presencia electoral. IU, superada la primera
fase de su proceso de refundación y tras una manifestación-demostración de
fuerza, vuelve a reclamar la representación de toda la izquierda, incluida la ‘social’.
Jesús Garza, coordinador de la Coalición Hondureña de Acción Ciudadana (CHAAC) e integrante del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, contesta las preguntas de los lectores de DIAGONAL.
El próximo 7 de agosto, Juan Manuel Santos será investido como presidente de Colombia y recibirá de manos de Álvaro Uribe, las llaves de la Casa Nariño.
El autor repasa las elecciones presidenciales de Colombia, cuya segunda vuelta se celebró el 20 de junio, con una gran mayoría para Juan Manuel Santos y una abstención del 55%. Para el autor, estas elecciones ocurren al final de un largo camino de “limpieza política” vía terrorismo de Estado, y que en su opinión la izquierda no hace más que validar un régimen terrorista y corrupto personificado por su majestad Uribe y su delfín Santos.
El sillón presidencial colombiano tiene un nuevo
ocupante virtual. Juan Manuel Santos dio la vuelta a
las encuestas con promesas de empleo y garantizando
el continuismo en la política interior.
Los referéndums independentistas en Cataluña, las tensiones
en torno al Estatut y los pánicos morales de la
derechona españolista –“España se está deshilachando”,
Aznar dixit– evidencian que el estado de las autonomías
no está “bien atado”. Cuando el cinturón de castidad de
la lucha armada parece romperse, se abren escenarios
que conviene abordar.
Hacemos un recorrido por
la campaña presidencial
colombiana –salpicada por
los “falsos positivos”, la
parapolítica, el narco y la
guerra–, así como por sus
principales candidatos.
Cayo Lara fue elegido en la IX asamblea de IU con
el 43% de los votos. Desde entonces su espacio en
los medios es escaso: “Estamos bastante fuera de los
circuitos mediáticos”, comenta. El elegido para superar
la etapa de división de las familias de la coalición
tiene, además, encomendada la labor de sanear
las cuentas de la organización, para lo que IU destina
aproximadamente un 40% de los ingresos anuales.
La situación económica, la relación con los sindicatos
y el proceso de refundación iniciado por la
coalición son los ejes sobre los que gira la entrevista
que DIAGONAL le hizo en la sede federal de IU.
Desde el siglo XIX, México ha vivido una revolución
cada cien años. Hoy el desempleo, la precariedad, el
narcotráfico y el fraude electoral podrían tener
abonado el terreno para una nueva revolución.
“El Gobierno nos llama narcos por defender los derechos indígenas”
La fallida guerra contra el narco
Tras la movilización contra el Tratado de Libre Comercio
con EEUU, que fue aprobado en 2007 en referéndum,
la izquierda social, sindical y política vuelve a unirse
para frenar la privatización de los puertos del Caribe.
Con su lucha incisiva, el
sindicato portuario de la
provincia de Limón ha
logrado tejer un
movimiento de alcance
nacional contra la venta de
los muelles públicos.
La mención a las bases del senador estadounidense
Mitchell, claves en el proceso de paz de
Irlanda del Norte, en la nueva propuesta política
de la izquierda abertzale se configura como la
principal novedad de ‘Zutik Euskal Herria’.