Coop57 es la única cooperativa de crédito solidario actualmente existente en el Estado español. Paco Hernández , uno de sus fundadores, habla de
su trayectoria, desde 1995 en Barcelona hasta la creación de la Sección Aragón -en agosto de 2005- y la recién formada Sección Madrid. En 2006,
concedió 2,5 millones de euros, destinados a proyectos de economía social que fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad.
listadoeconomía social
El 15 de febrero se presentará el capítulo madrileño
de Coop57, la cooperativa de servicios nacida
en Barcelona en 1995. Hace cerca de dos
años se abrió el capítulo zaragozano. Coop57 no
es un banco, es un instrumento de autogestión
financiera al servicio de la economía social y
solidaria organizada. Es una oportunidad para
tratar el tema de la cooperación.
Las iniciativas de trueque de servicios medidos en términos de tiempo, popularizados como bancos de tiempo, se enmarcan dentro de la economía social o alternativa, promoviendo redes basadas en la solidaridad mutua sin intervención de moneda ni capital. Desde tiempos inmemoriales, la
ayuda mutua y redes de intercambio comunitario de servicios y conocimientos surgen la mayoría de las veces por situaciones de necesidad, pero también organizadas a través del tejido asociativo.
Texto de David Arenal
Nora Castañeda es un
referente en la lucha de
la mujer. Militó en
colectivos feministas
desde la adolescencia. Y
hoy, con más de 60 años,
preside una banca
pionera en financiar
proyectos de mujeres.
Coop57 ha llegado a
Aragón. Su intención,
prestar servicios de
financiación alternativa
como los que ya se
realizan en Catalunya.
Los proyectos
beneficiarios demuestran
la solidez del proyecto.
Está en Lavapiés y se llamará Embajadores 35. Este local, reformado por los integrantes de los colectivos implicados, les dará estabilidad y
crecimiento, pero no sólo en tamaño.
Javier Ortega expone en esta entrevista el porqué de los
grupos de finanzas solidarias. Lejos del simple altruismo
de una ‘banca de los pobres’, estas experiencias
obedecen a una doble motivación económica y política.
Los autores, coordinadores de un libro sobre agroecología que se publicará
próximamente en el Estado, exponen las claves de un conjunto de iniciativas que
comparten la crítica al sistema agroalimentario industrial y prácticas asociadas
a un modelo alternativo de producción, distribución y consumo de alimentos.
Los colectivos de trueque intentan ofrecer una alternativa al sistema económico
neoliberal, promocionando las habilidades y los conocimientos que todos
poseemos pero que, en muchas ocasiones, el mercado no reconoce.
Los colectivos sociales del Parque Alcosa explican su
campaña informativa para buscar apoyos en el
conflicto con los servicios valencianos de empleo.
La reciente detención de un grupo de 25 empresarios
y sindicalistas por fraude en los cursos de formación
ocupacional ha vuelto a rodear de sospecha
las finanzas de los llamados “agentes sociales”,
entre los que destacan los sindicatos CC OO y
UGT. Más allá de los casos concretos de corrupción
denunciados por la prensa, la elevada dependencia
del sindicalismo de concertación con respecto a las
subvenciones públicas y el uso de fórmulas de financiación
empresarial -como la promoción de
fondos privados de pensiones- ponen en entredicho
la capacidad reivindicativa de estas centrales.