La presión de los lobbies se deja sentir en todos los
niveles de decisión: en el Parlamento Europeo y la
Comisión Europea, en los distintos gobiernos estatales,
en los autonómicos y en los municipales.
listadoContaminación
La Associació de Veïns de Favara nace en otoño de
2006 adhiriéndose a la lucha de la Comisión para el
Traslado de la Subestación de Patraix, Valencia.
María Elena Foronda es una socióloga residente en Chimbote, puerto industrial a 420 km. al norte de la ciudad de Lima (Perú). Lleva casi 20 años denunciando los graves impactos sobre el medio ambiente y la salud asociadas a las actividades de las empresas trasnacionales. La lucha sigue, y su optimismo y vitalidad anuncian que será para largo.
Texto de Berta Campanero.
La minera canadiense Barrick Gold afirma que
empezará la explotación del oro y la plata en 2008,
aunque la presión social no deja de crecer y faltan
por aprobarse los últimos permisos.
Desde hace más de 26 años los vecinos piden el cierre
del Campo Nacional de Maniobras y de Tiro de El
Teleno, gestionado por el Ministerio de Defensa,
debido a los graves problemas socioambientales.
La imagen de marca de Coca-Cola, uno de los principales
inversores en publicidad en los medios de comunicación,
apenas se ve cuestionada. Sin embargo, Coca-Cola
presenta un historial marcado de abusos e impunidad.
El 28 de enero el buque frigorífico Sierra Nava
provocaba una marea negra en Algeciras que podía
haberse evitado. Ésta es sólo la punta del iceberg de
la habitual contaminación marina en la bahía.
El 8 de julio, Mérida volvía a decir ‘no’ al proyecto
de una refinería de petróleo en la zona
agrícola de Tierra de Barros. 3.000 personas
reclamaron el uso de energías renovables, así
como la paralización de las centrales térmicas
y el cierre de la central nuclear de Almaraz.
Tres casos que, para los afectados, evidencian
el plan de Ibarra: industrias a cualquier precio.
El sector altamente
contaminante de las fritas
cerámicas, radicado en
Castellón, logra el apoyo
de la Generalitat
valenciana, el Gobierno y
el Parlamento Europeo.
La ‘Contrajunta de Afectados’ de Repsol-YPF, que
tuvo el 9 de junio, en la Junta de Accionistas de la
Compañía, su momento culminante con una acción
en la sede de la empresa, evidencia un creciente
descontento a ambos lados del Océano con la “política
de saqueo” de las multinacionales. La reciente
expulsión de la petrolera norteamericana OXY de
Ecuador, tras la paralización del país por los movimientos
sociales, pone en entredicho a otra de las
grandes compañías presentes en el país, Repsol-
YPF, con prácticas igual de irregulares y contrarias
a la soberanía sobre los recursos naturales.
Últimamente se han venido publicando
noticias sobre distintas ciudades del
Estado español con problemas de contaminación
atmosférica, como Castellón,
Huelva, etc. Comenzamos en este número
por el análisis de la ciudad de Madrid.
A raíz de un informe presentado por
Ecologistas en Acción a primeros de año
y la memoria anual del Ayuntamiento de
Madrid del año 2004, se puede constatar
que el manejo de los mismos datos puede
dar resultados opuestos.
“Contaminación cero”, lucen vistosamente por las calles de Madrid los autobuses movidos por hidrógeno. Pero, ¿es verdad que no contaminan? ¿Qué costes plantea a la economía y al medio ambiente? Texto de Augusto Ibáñez.
En 1991 se cerraron los acuerdos que prometían la recuperación progresiva del territorio onubense donde confluyen los ríos Tinto y Odiel, frente a la reserva de la Biosfera Marismas del Odiel, una vez que las industrias contaminantes allí ubicadas llegaran al final de su vida
útil. Once años más tarde se creó la Mesa de la Ría con el objetivo de estudiar alternativas de futuro en esos terrenos y denunciar los vertidos irregulares que se siguen produciendo en la Ría.
TEXTO DE FRANCISCO REYES