Un informe del Centre Delàs d'Estudis per la Pau advierte que el principal comprador de armas españolas en el Golfo Pérsico es Arabia Saudí, país que ha derivado armamento español a grupos insurgentes en Yemen.
listadoComercio de armas
Bélgica, Alemania, Reino Unido y Francia fueron los principales exportadores, según muestra un estudio realizado por l'Escola de Cultura de Pau y el Centre Delàs d'Estudis per la Pau.
Pese a que Oriente Medio presenta un panorama convulso y bélico alimentado por varios conflictos, pese a embargos parciales a la venta de armas decretados por la ONU o la Unión Europea a muchos de esos países y pese a la grave situación humanitaria que está causando la crisis migratoria de los refugiados que huyen de esos conflictos, los Estados miembros permitien que las empresas armamentísticas sigan vendiendo armamento a países de Oriente Medio y el norte de África.
El resultado de las inversiones realizadas entre 2011 y 2015 podría haber terminado en conflictos como los de Siria, Yemen o República Centroafricana.
Las diversas aplicaciones positivas de esta tecnología contrastan con su investigación para fines militares.
Los atentados de París del pasado viernes y el posterior bombardeo de Francia en Siria han reabierto un debate incómodo para gobiernos y entidades financieras que invierten en armamento. Un sector cada vez más amplio de la población cuestiona el negocio que existe tras las exportaciones de material bélico.
Se presenta en Barcelona el informe 'Defensa, seguridad y ocupación como negocio. Relaciones comerciales militares, armamentísticas y de seguridad entre España e Israel'.
Varias ONG denuncian por cuarta vez la venta de armas españolas a Marruecos para la represión del pueblo saharaui.
El autor, integrante del Centre Delàs, analiza la mezcla de ayuda humanitaria, venta de armas y envío de tropas a Mali por parte del Estado español.
En el primer semestre de 2012, España vendió a Bahrein material de defensa por valor de más de siete millones de euros.
La III Flotilla de la Libertad se prepara de nuevo,
mientras Israel sigue bombardeando Gaza. Claudia
Saba explica las condiciones del pueblo palestino.
Siria ha comprado armas por valor
de millones de dólares en los últimos
años. Muchas de estas armas
deben de estar siendo utilizadas
en estos momentos contra la
población civil y, si la situación
deriva hacia una guerra civil, como
ocurrió en Libia, esta enorme cantidad
de armamento tendrá todavía
mayor protagonismo en el triste
destino de quienes tengan que
pasar por el trance de una confrontación
armada dentro de su
propio territorio.
La dependencia energética del gas y el petróleo libio y los intereses de multinacionales como Repsol, Sacyr o Abengoa en Libia han marcado las relaciones de España con el régimen de Muammar al-Gadafi.
Mientras Israel sigue construyendo colonias en
Cisjordania, asfixiando a Gaza e imponiendo un
régimen de apartheid sobre todos los palestinos, se
inician las enésimas ‘conversaciones de paz’ entre
israelíes y palestinos, abocadas, una vez más, al
fracaso. Presentamos un análisis sobre estas negociaciones,
una entrevista con Fadwa Barghouti,
mujer del emblemático Marwan Bargouthi, preso
político en una cárcel israelí, y un reportaje sobre la
situación en Gaza, después de que DIAGONAL pudiera
pasar en julio dentro de una brigada organizada
por Komite Internazionalistak.
Palestina: Conversaciones ‘made in Hollywood’
Entrevista a Fadwa Barghouti, que encabeza la campaña para la libertad de Marwan Barghouti: “Para negociar se debe respetar primero la legalidad internacional”
En los últimos 35 años, la
población saharaui se ha visto obligada a vivir bajo la
ocupación militar en los territorios ocupados de
Marruecos, en campamentos de refugiados de Argelia
o en las zonas liberadas. Un pueblo olvidado, especialmente
para el PSOE, que ha pasado en los últimos 30
años de mostrar su apoyo a la causa desde la oposición
al Franquismo a apoyar la postura marroquí.