Entrevistamos a Aniceto Arias, presidente del Centro de Estudios y Comunicación Alternativos, que sirvió de plataforma para lanzar la emisora.
listadoRadios alternativas
El pasado 5 de diciembre, con motivo del día internacional del voluntariado, tuvo lugar la entrega de premios en la Universidad Pablo de Olavide. Radiópolis se ha llevado el premio en la modalidad de mejor proyecto de difusión, profesional o medios de comunicación.
Contrabanda FM se enfrenta a sanciones de más de cien mil euros y Radio Pica y Radio Bronka sufren las invasión de su onda por emisoras comerciales.
Isabel Sáez y Jairo Vargas
La pelea por los cambios políticos en América Latina se debate y realiza desde los medios de comunicación.
La represión por parte del ejército y el cierre de medios de comunicación se ve contestada por miles de manifestantes en las calles. La persecución de líderes populares es denunciada por decenas de organizaciones sociales.
Pedro J. Ramírez, Jiménez
Losantos o Enrique
Cerezo son algunos de los
agraciados. Radios
locales, comunitarias o
independientes quedan
excluidas y anuncian que
impugnarán la decisión.
El 15 de marzo, saldrá elegido un nuevo Gobierno. El
Frente Farabundo Martí encabeza las encuestas, seguido
muy de cerca por la derecha neoliberal de Arena.
Medios alternativos de
todo el mundo cubrieron
el FSM en una apuesta
por la convergencia
tecnológica y las nuevas
formas de comunicación
cooperativa desde y con
los movimientos.
Sin la presencia de los sectores más pobres de Belém, pero sí con la de los presidentes Morales, Correa, Lugo o Chávez, el Foro volvió a servir como
punto de encuentro a movimientos sociales de todo el mundo.
“Alza tu voz y conquista tus derechos”. Bajo este lema se reunieron más de cien mujeres en torno al debate: qué tipo de comunicación y medios
queremos. Una apuesta por la visibilización y el empoderamiento.
Continúa el acoso hacia radios comunitarias bajo la acusación de tener “contactos con la guerrilla”. La batalla mediática enfrenta a radios locales contra los conglomerados mediáticos que dominan las ondas.
La aprobación en 2006
de la ‘Ley Televisa’ se
realizó con el 100% de
los votos en un debate
que duró siete minutos.
La Ley perpetuaba el
duopolio de Televisa y TV
Azteca, que controlan el
94% de las emisiones.
Hokkaido se transformó en un gigantesco campo de control policial durante la Cumbre del G-8. Los movimientos sociales se vieron obligados a visibilizar su protesta entre más de 14.000 agentes.
Del 9 al 14 de julio se
celebraron en Lyon unas
jornadas de acción y
encuentro entre medios
libres del país vecino.
Aprovechamos la ocasión
para repasar la situación
de estos proyectos de
contrainformación.