Desde 1996, Colombia es un destino disputado por
las multinacionales. La mezcla de recursos naturales y
represión de las reclamaciones laborales y sociales la
convierten en un lugar ideal para la inversión española.
listadoMultinacionales
Un derrame de petróleo en la provincia argentina de
Chubut ha provocado un desastre ecológico todavía
incalculable. La Terminal Marítima Patagónica, en la
que participa Repsol YPF, está implicada.
En la primera quincena de agosto se inyectaron 24.000 millones de dólares a los mercados en EE UU y 95.000 millones de euros a los europeos, obtenidos de los impuestos públicos. El presidente de EE UU salía a hacer declaraciones que “calmaran” la crisis en el negocio de las hipotecas de alto riesgo. Yo también pago una hipoteca. ¿Quién me va a inyectar alguna ayuda para pagar mi hipoteca? ¿Por qué a mí se me deja ‘libertad’ para pagar mi hipoteca? Si no pago me embargan mis bienes. Pero a las grandes empresas y firmas hipotecarias no se les da esta ‘libertad’. Este artículo, en una versión resumida, analiza dicha paradoja.
El 16 de junio se celebró
en Madrid una sesión
del Tribunal Permanente
de los Pueblos destinado
a juzgar simbólicamente
los abusos de Repsol YPF
en Colombia.
Tras la entrada de las petroleras, con Repsol y Ecopetrol a la cabeza, se renueva la legendaria lucha del pueblo u’wa en defensa de su territorio.
Tras diez meses de Gobierno de Evo Morales es hora
de comprobar si están tomando forma los cambios
que planteó en su programa, cambios que se sustentan
en tres pilares: una nueva Constitución, la nacionalización
de los recursos naturales y la equitativa distribución
de tierras.
Con la huelga de 25 días
en la mina de cobre de La
Escondida, un sector de
los empleados pidió que
esta materia prima vuelva
a manos públicas.
Una serie de atentados
contra el Sindicato
Nacional de Trabajadores
de la Alimentación
(SINALTRAINAL) se vienen
produciendo en distintas
regiones de Colombia,
con el resultado de un
sindicalista muerto.
Pese a no detentar el liderazgo en los ‘lobbies’ existentes, los intereses empresariales
e institucionales españoles están presentes en Bruselas. La huella del ‘lobby’ español
aparece desde los ministerios hasta las diferentes instituciones europeas.
La iniciativa de canjear deuda externa por inversiones en educación forma parte,
como punto relevante, del orden del día de la próxima Cumbre Iberoamericana de
Jefes de Estado y de Gobierno de Salamanca.
Cuando los negocios van bien, los derechos humanos
van mal: la privatización del agua en América Latina es
un ejemplo por el que deben responder el Gobierno, las
empresas transnacionales y la cooperación española.
Los autores analizan el destino final de este producto que ha colonizado la dieta y los impactos de su modelo intensivo en el sector ganadero
Los movimientos sociales, así como las multinacionales
afectadas por la ‘nacionalización’ y los gobiernos
español y brasileño, aguardan el desarrollo de las
negociaciones para conocer el alcance de la medida.
Las movilizaciones contra
el TLC con EE UU han
adquirido en Costa Rica
un valor simbólico: es el
último país de la región
que queda por firmar el
Tratado de Libre Comercio
con el vecino del Norte.