El último movimiento mediático, 'relacionar' a una concejal madrileña con el grupo armado vasco.
listadoMedios de comunicación

El autor recuerda la responsabilidad de los medios de comunicación como portavoces del poder en casos como el 4F de Barcelona. "Nada nuevo bajo el sol", opina.

Tras las últimas amenazas recibidas a cuenta de la ley mordaza, Ahotsa va a demandar al Estado español ante el Tribunal de Estrasburgo por vulnerar el derecho a la información. La demanda es una iniciativa de la asociación de periodistas y juristas 'Defender a quien defiende', y también irá firmada por fotoperiodistas de Diagonal y La Directa

Muchas informaciones pero poca información; derroche de emocionalidad pero nula sensibilidad; hipertensión audiovisual y anemia documental... La industria audiovisual es hoy un aparato de explotación comercial de la violencia en sus diferentes formas.

Reconocer que Podemos “acierta en el diagnóstico” tiene dos efectos inmediatos en quien lo reconoce. El primero es que ya se puede plagiar sin reparos partes del programa de Podemos e incluso frases textuales de Pablo Iglesias; el segundo, que aquél que era en sí mismo el problema, se coloca simbólicamente en el lado de los que buscan la solución.

Las principales televisiones con sede en Madrid –TVE, Antena 3, Telecinco, La Sexta, Cuatro y Telemadrid–, con alguna excepción, han coincidido en presentar los resultados del 27S como una derrota de Mas, y en consecuencia, del "desafío independentista".

Una campaña consigue que la cadena CNN se comprometa a dejar de utilizar la palabra 'ilegal' para referirse a inmigrantes sin documentos en Estados Unidos. ¿Lo cumplirá?

La cadena de noticias CNN ha desatado la polémica al referirse a Kenia como "semillero de terrorismo". El hashtag #SomeoneTellCNN (Que alguien le diga a CNN) se convirtió en tendencia en África y obligó a la emisora a rectificar.

El autor analiza el relato del capitalismo que construyen los medios de comunicación, atravesados por sus lógicas, y la repercusión que tiene ese relato en la percepción pública.

Cómo es posible que el mundo siga dando vueltas y no reviente todo, es lo que muchos nos preguntamos. ¿Cuál es el soma de nuestro mundo feliz?

Autor de una primera tentativa de pensar la obra de Cortázar a partir de la consideración de ésta como una producción de excedentes de la modernidad, significativamente titulada Cortázar, una
Sin programa ni apoyo de su partido, sola y con una dura campaña por delante, a Esperanza Aguirre le quedaba el acto final de su propia tragedia. Pero ¿y si Esperanza manipuló a todos?

La productora Secuoya ficha a los dos últimos jefes de Informativos tras entrar en el ente público.

Como en un juego de espejos, la televisión organiza su parrilla en el contrapunto entre la publicidad y las noticias consideradas “serias”.
Los autores reflexionan sobre la islamofobia subyacente en diversos medios de comunicación, a menudo oculta entre líneas bajo términos tan vagamente definidos como «libertad», «democracia», «sociedad secular» o «estado de derecho».