La reciente declaración de
inconstitucionalidad de
parte de la Ley de
Extranjería obligará a
reformarla. Pero al mismo
tiempo la sentencia ratifica
la ausencia de concreción
de los derechos de
los ‘sin papeles’.
listadoLey de Extranjería
Los intentos de saltos (en la foto) de las vallas fronterizas
de Ceuta y Melilla, en septiembre 2005, saldados
con 14 inmigrantes muertos, son quizás el
El alquiler de una vivienda para los temporeros inmigrantes resulta prácticamente
imposible, lo que está significando que un importante número de personas esté
durmiendo en la calle o directamente en el campo.
Los inmigrantes afianzan su organización. En las últimas semanas han tenido lugar
tres encuentros para la coordinación. Pese a la gran diversidad de planteamientos,
se organizan para tener más peso a la hora de definir las políticas migratorias.
Las organizaciones
sociales denuncian que
las dos propuestas de
reforma legal criminalizan
a los ‘sin papeles’
y amplían el desarrollo
de un derecho de
segunda categoría.
Según los datos de empadronamiento,
de los seis millones de habitantes de
Madrid, 800.000 son ciudadanos extranjeros
en situación ‘regular’. Madrid
acoge el 20% del flujo migratorio que
llega al Estado. La nacionalidad mayoritaria
de estas personas, en busca de
mejores condiciones de vida mientras
empresas constructoras y de servicios
se frotan las manos, es la ecuatoriana
(150.000 personas, muy por delante del
resto de países de origen).
Desoyendo las demandas de
organizaciones de derechos
humanos que habían
reclamado su traslado al
Estado español, el Gobierno
ha apostado por mandarlos
a un país africano.
El Tribunal Supremo ha rechazado en su totalidad tres recursos contra el Reglamento de la Ley de Extranjería
presentados hace dos años por tres asociaciones de solidaridad con las personas inmigrantes. El Tribunal ha
condenado además a las organizaciones recurrentes a pagar las costas del juicio, un total de 16.000 euros.
Mas de una docena de colectivos internacionalistas,
antirracistas, feministas y antiglobalización
de Euskal Herria llevan tiempo trabajando
en una campaña ambiciosa: recorrer
parte de la geografía del Estado español denunciando
los muros que impiden la libertad
de movimiento, que generan la división de los
pueblos y que crean exclusión y muertes.
Los colectivos por los derechos de las prostitutas rechazan el plan nacional de lucha contra la trata, anunciado tras el estudio parlamentario sobre la prostitución.
El 22 de diciembre de 2006 el Consejo de
Ministros, a través del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, aprobó un
acuerdo en el que se cifra en 180.000 los
extranjeros que podrán acceder al mercado
de trabajo en 2007. La autora repasa
los distintos procedimientos de contratación
en origen y su régimen de derechos,
que se han convertido en uno de
los principales recursos de sectores como
la construcción o la hostelería para
encontrar mano de obra barata.
Desde 1985, miles de extranjeros han pasado hasta 40
días internados en estos cuestionados centros. Aunque
actualmente hay diez permanentes, las autoridades han
abierto un número indeterminado de centros temporales.
En un encuentro, unos 250 juristas europeos denuncian que carecer de papeles no
constituye delito alguno, por lo que no está justificada la privación de libertad.
Mientras la atención
mediática se centra casi
en exclusiva en la
llegada de inmigrantes,
el trato que reciben suele
pasar desapercibido.