Los cambios en la Ley de Extranjería y los anuncios del
Gobierno sobre contratación en origen confirman un giro
a la derecha en la política de flujos migratorios.
listadoLey de Extranjería
DIAGONAL se ha puesto
en contacto con los
colectivos de inmigrantes
y de ayuda a los refugiados,
que consideran que
esta reforma favorece
asimilacionismo frente
la integración.
Una investigación de SOS Racismo sobre vivienda e
inmigración muestra un panorama de discriminación
social fomentado por la Ley de Extranjería. La
organización denuncia la estigmatización del colectivo.
Con motivo del Día Internacional
del Inmigrante,
el 18 de diciembre se
celebraron manifestaciones
y concentraciones en
todo el Estado español.
El trasvase de trabajadores
de la construcción al
campo genera una difícil
situación para los temporeros.
A las dificultades
económicas se unen los
problemas por la extinción
de permisos de trabajo.
Juristas y defensores de
los derechos humanos
critican la creación de
una brigada policial especializada
en la detención
y expulsión de extranjeros
porque
“alimenta el rechazo”.
El descontento crece según la crisis afecta a capas sociales
cada vez más amplias. Pero el sindicalismo permanece
atrapado entre la negociación institucional y la dificultad
para llegar a los sectores más desprotegidos.
Frente a la aprobación por parte de los Gobiernos europeos
de acuerdos como la ‘Directiva de la Vergüenza’ o
el Pacto Europeo sobre la Inmigración o la publicación
de diversos informes que señalan un aumento de racismo
entre los sectores populares, surge la pregunta:
¿Cómo contrarrestar la extensión de la xenofobia?
Las propuestas sobre
inmigración del Gobierno
español están en la línea
de las medidas europeas
más reaccionarias, según
este abogado y miembro
de la ODS-Patio
Maravillas, de Madrid.
A partir de las últimas
movilizaciones por el cierre
de los CIE y de las iniciativas
de apoyo a menores
migrantes, el autor
reflexiona sobre las
prometedoras perspectivas
de un movimiento complejo
y heterogéneo.
Frente a la discriminación institucional, el aumento
de las deportaciones, los malos tratos de las fuerzas
de seguridad, la construcción de la inmigración
como problema social y la criminalización de la libertad
de movimiento, en el Estado español asistimos
en los últimos tiempos a un fortalecimiento de
las luchas de migrantes y colectivos de apoyo. El
desarrollo de organizaciones en el sector de los
temporeros en las zonas rurales o de los manteros
y las empleadas del hogar en las ciudades son
ejemplos de un proceso que en otros países vecinos,
como Francia, se inició hace décadas.
La creciente presencia de extranjeros en las cárceles
españolas es utilizada para reforzar el estereotipo de
su “peligrosidad social”. Sin embargo, se trata de una
lectura superficial que oculta las verdaderas causas.
Activistas del movimiento
por el derecho a la vivienda,
el ecologismo, el feminismo
y los derechos humanos
interpretan el escenario
resultante de las elecciones
generales desde el prisma
de su lucha y los retos para
la próxima legislatura.
Durante esta legislatura, el PSOE no sólo ha continuado
sino que ha profundizado en las políticas anteriores de
mano dura, criminalización y reducción de derechos.