Países como Perú, Brasil y Colombia exportan, en toneladas, mucho más de que lo importan, y no consiguen ni pagar sus importaciones.
listadoExtractivismo

Una sentencia reconoce el derecho a permanecer en su hogar a una luchadora frente a la minera Yanacocha, propiedad de Newmont Mining Corporation.
Hablamos con Beatriz González, miembro de Ecologistas en Acción y colaboradora en el libro ‘El oro de Salave’.

Aunque por la variedad de situaciones sea delicada toda generalización, las publicitadas dificultades del PT brasileño y del kirchnerismo argentino para renovar sus presidencias se pueden leer como otras tantas señales de un cambio de ciclo. ¿Un cambio de fase que no se limita a lo político, sino que también afecta a lo social y a los movimientos sociales? Aportamos una visión continental.

Al “ecologismo de los ricos” es preciso contraponerle el “ecologismo de los pobres”, basado en una economía política no dominada por el fetichismo del crecimiento infinito y del consumismo individualista.

La comunidad sarayaku celebra la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Se ha generado una retórica, con respecto a América Latina, que nada tiene que ver con su realidad y que forma parte de una estrategia de dominación política correlativa a las nuevas formas que a

La Iniciativa Yasuní, que pretendía evitar la extracción de crudo y la emisión de miles de toneladas de CO2 con apoyo económico internacional, llega a su fin.

Alberto Acosta fue ministro de Energía y Minas y presidente de la Asamblea Constituyente durante el actual gobierno, y tras su salida del oficialismo, candidato por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas en los últimos comicios presidenciales.

Esta plaza en el centro de la capital ecuatoriana ha sido el escenario de las protestas contra el neoliberalismo de los 90 y los 2000. La decisión de Correa de permitir la explotación petrolera en el parque nacional de Yasuní ha vuelto a provocar protestas. Este artículo analiza los intentos del Gobierno por neutralizarlas.

La reciente decisión del Gobierno ecuatoriano de permitir la extracción de 850 millones de barriles de petróleo en el parque nacional del Yasuní supone para el autor una traición a las esperanzas puestas en Rafael Correa.

Cinco personas murieron en la región de Cajamarca el 3 de julio de 2012 en manifestaciones contra un proyecto minero. Un documental participativo rescata la memoria de esta lucha.

Ecuador se enfrenta este mes a las urnas. Los favoritos son el presidente, Rafael Correa, el conservador Guillermo Lasso y, a la izquierda, Alberto Acosta.
La llegada de la marcha en defensa de los territorios indígenas a la capital boliviana coincide con el motín policial y la denuncia del Gobierno de Evo Morales de un plan desestabilizador.
El autor subraya que el discurso ‘patriótico’ y por el autoabastecimiento
de ambos Estados obvia la crisis energética y ecológica global.