El documental ‘The Beat is the Law’ toma como pretexto a la banda Pulp para contar la historia de esta ciudad del norte de Inglaterra en los 80.
listadoCine
'Capitán América: Civil War', la última película de Marvel Studios, es otro folletín emocional.
La historia de Sonita Alizadeh, una adolescente rapera cuya familia afgana trata de vender en matrimonio, conmueve y entretiene a partes iguales en Documenta Madrid 2016.
Entrevistamos a Alfonso Domingo, director del documental ‘El ángel rojo’, que narra la vida de Melchor Rodríguez y ahora se estrena en Madrid.
Se han escrito muchos textos todos estos años preguntando a los cineastas el por qué del tono serio en las películas de superhéroes; hoy, yo escribo, por el tono solemne, moralista y sermoneador de la mayoría de sus aficionados y críticos.
Entrevistamos al actor Urs Rechn, que interpreta al 'Oberkapo' Biederman en la controvertida 'El hijo de Saúl', ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
En 'César debe morir', los hermanos Taviani filmaron a presos interpretando a Shakespeare.
¿Se puede revisar el auge neoliberal desde el análisis de la ciencia ficción? Sí, se puede. El ensayo 'Crónicas del neoliberalismo que vino del espacio exterior', de Antonio J. Antón Fernández, lo demuestra.
El director David Serrano conversa acerca de su nueva película, 'Tenemos que hablar', protagonizada por Hugo Silva y Michelle Jenner
El director Jo Sol explica cómo es su nuevo proyecto, 'Vivir y otras ficciones', mucho más que otra película.
'Las tres noches de Eva' es una bella rareza entre las ‘screwball comedies’, las comedias locas de los años 30 estadounidenses.
¿Qué es lo que tiene la película 'Writing on the City' de Keywan Karimi para que su director haya sido condenado en Irán a seis años de prisión y 223 latigazos?
Matadero de Madrid proyecta el documental del director chileno, una reflexiva mirada hacia la memoria, el genocidio y el universo, desde el 13 al 21 de febrero.
'El hijo de Saúl', de László Nemes, intenta reproducir el horror de los campos de exterminio nazi.
Sin caras conocidas, sin nombre ni apellidos en los títulos de crédito, sin frases de guión y sin convenio. Así es el marginado pero imprescindible trabajo de figuración en el sector audiovisual.