La irrupción de las candidaturas populares, alimentadas por gentes de los movimientos sociales, ha abierto en el movimiento agroecológico nuevas perspectivas de interacción con las instituciones.
listadoAgroecología

La consultora McKinsey ha sido determinante en la elaboración del Libro Blanco de la docencia elaborado por el filósofo José Antonio Marina.

La soberanía alimentaria llega a los colegios.

¿Qué podemos decir, desde la agroecologia –política–, de este país, nuestro país, en proceso de re-invención?

Desde hace unas décadas, la producción artística contemporánea vive un giro ecológico y social que se manifiesta en proyectos de retorno a lo rural de los que son buen ejemplo tres iniciativas recientes surgidas en Asturias y León.

Diversos colectivos reflexionan sobre las políticas posibles en materia de agroecología y soberanía alimentaria.

Ecologistas en Acción celebra el II Seminario Internacional de Circuitos Cortos de Comercialización en Estella-Lizarra.

El autor aprovecha el aniversario de la organización agroecologista, celebrado la semana pasada, para repasar a través de sus principales citas la composicíon y líneas de trabajo del movimiento.

La cementera de El Alto, en Morata de Tajuña, va a cambiar el carburante por residuos contaminantes. Los vecinos denuncian los efectos tóxicos de la planta.

La asociación El Encinar, una de las decanas de la producción ecológica andaluza, cumple dos décadas y se consolida como proyecto de economía social.

El impulso de la agroecología y la defensa del territorio valenciano sigue dando frutos tras tres largas décadas de especulación inmobiliaria.

El activista y campesino Jerónimo Aguado explica que es necesario recuperar la soberanía alimentaria perdida por las políticas neoliberales.

Crecen los proyectos de huertos ecológicos y nacen ideas nuevas para cultivar la tierra.

El Ayuntamiento de Pamplona destruye las huertas de Arantzadi para construir un centro de interpretación. Los vecinos se oponen y luchan por mantener viva la tierra.
Catorce pueblos okupados y colectividades se reunieron entre el 6 y el 9 de agosto en la Puebla de la Sierra (Madrid) para avanzar en la construcción de una red estatal de colectivos de okupación y agitación rural.