Mientras se espera la ratificación de la paz entre el Gobierno y las FARC, este fin de semana arroja nuevas cifras de violencia: tres muertos de Marcha Patriótica y atentados contra otros tres dirigentes populares.
listadoAcuerdos de Paz de La Habana (FARC)

La X Conferencia Guerrillera de las FARC-EP tuvo lugar en Llanos del Yari entre el 17 y el 23 de septimebre. Fue la última asamblea del grupo guerrillero antes de la celebración del referéndum que dijo No al Proceso de Paz.

El resultado muestra una Colombia profundamente dividida en dos. Partida, como en los tiempos en los que Conservadores y Liberales cavaron una zanja que dividió al país y lo hundió en una profunda y prolongada noche.

Cartagena de Indias fue el escenario principal de ese momento histórico donde acudieron personalidades de todo el mundo aunque antes, en la Sabana del Yarí del departamento del Caquetá, las FARC-EP celebró su transformación de grupo insurgente a movimiento político desarmado en la X Conferencia Guerrillera celebrada como una fiesta y abierta a la prensa.

El acuerdo definitivo entre el Gobierno de Colombia y las FARC y el alto el fuego bilateral y definitivo se viven con escepticismo y optimismo controlado. Comienza la cuenta atrás para la conversión de la guerrilla más antigua de las Américas con muchas amenazas sobre el terreno.

Colombia votará el 2 de octubre el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC, por el que la guerrilla tendrá representación en el Congreso en las elecciones de 2018 y 2022.

Marta Restrepo, de la Red Feminista Antimilitarista, deshoja la lógica a la que ha respondido la política antidrogas en Colombia y describe los avances que supondrían los acuerdos de paz que se están negociando en La Habana.

Desde los movimientos sociales contabilizan una cifra mucho más alta.

La Cumbre Nacional de Mujeres y Paz en Bogotá dibuja la esperanza de la paz de cientos de mujeres organizadas en distintos colectivos del país Las más de 400 participantes incidieron en la importancia de incluir la voz y el papel de las mujeres como actoras políticas en la construcción de la paz en Colombia.

Mujeres colombianas, militantes políticas, que estuvieron en el Movimiento 19 de Abril en los '70 y '90 explican a Diagonal su punto de vista sobre cómo contruir la paz en Colombia y cómo viven ellas este proceso que se define en La Habana. Muchas de estas mujeres integran ahora el colectivo Constructoras de la Paz.

Mientras en La Habana, Cuba, representantes del Gobierno de Colombia y del grupo insurgente FARC-EP continúan sentados en la mesa de negociación instalada oficialmente desde agosto del año pasado, la sociedad civil colombiana hace presión para que sus voces sean tenidas en cuenta en el proceso de paz.