El autor reflexiona sobre los errores de la UGT-Madrid en los últimos 20 años y el futuro de la central sindical.
listadoUGT

Lento auge de las alternativas sindicales en la crisis.

La entidad no adjudicó sus puestos de trabajo a 12 empleados que la habían demandado por contratación fraudulenta, según diversas circulares sindicales hechas públicas por la plataforma Fíltrala.

La ministra de Empleo habla de cambio de tendencia en el mercado laboral. Los datos muestran que se consolida la precariedad.

En 1991 el filósofo Jean Braudillard publicó un ensayo sobre los medios de comunicación y la Guerra del Golfo titulado La guerra del Golfo no ha tenido lugar.

El descenso de las ayudas públicas y fondos de formación revela prácticas de dudosa legalidad y desencadena EREs fraudulentos en el sindicato.
La Transición estableció las condiciones para ejercer el derecho de huelga, un ejercicio que el poder ha intentado sofocar desde el surgimiento del movimiento obrero.

En la madrugada del sábado al domingo, sindicatos y patronal llegaron a un acuerdo que borra de un plumazo la pretensión de despedir a más de mil personas en limpieza y jardinería pero que incluye un expediente temporal de regulación de empleo.

La insuficiente Ley de Reforma Agraria que elaboró el Gobierno republicano llevó al campesinado a ocupar 3.000 fincas en Extremadura.

Varios tribunales fallan a favor de los pensionistas y obligan al Gobierno a revalorizar las prestaciones en función del IPC y a percibir lo no cobrado.

El 8 de julio termina el plazo de un año establecido por la reforma laboral para la prórroga automática de los convenios pendientes de resolución. El acuerdo entre las patronales y los sindicatos de concertación no eliminará la incertidumbre que afecta a cerca de 1,8 millones de personas.
El 18 de junio, la Ertzaintza desalojaba a la plantilla de Troquenor, que había ocupado la planta para confrontarse con una dirección que ha llevado al límite a la empresa.

Varias autonomías cambian el sistema de sustituciones excluyendo a miles de docentes sin plaza.
En los centros de Sant Cugat y Zaragoza se ha creado una asamblea permanente de trabajadores que continuará con la lucha por la via judicial.
La historia del movimiento obrero andaluz está irremediablemente unida a la historia de las organizaciones que levantaron los trabajadores en el resto del estado y con las que consiguieron arrancar los derechos sociales y laborales que hoy vemos peligrar. Son las mismas organizaciones que, bien venidas a menos o bien abocadas al diálogo y la concertación social, tenemos hoy en el terreno político y sindical. CNT, UGT, el PCE y CCOO que tras la Transición no volverán a ser las mismas.