El poder político señala al fondo de inversión las mejores presas donde intervenir.
listadoGoldman Sachs

La coordinadora de vivienda de Madrid ha entrado en la sede del banco Goldman Sachs para exigir la paralización de los desahucios en las viviendas del antiguo IVIMA vendidas a éste y otros fondos de inversión. Fotos: Álvaro Minguito.

El que fuera primer ministro de Portugal y presidente de la Comisión Europea entre 2004 y 2014, ha fichado como director por Goldman Sachs, uno de los mayores bancos de inversión del mundo.

La venta de pisos del Ivima a Goldman Sachs sigue rodeando al concejal madrileño Pablo Cavero, quien ha comparecido ante una comisión autonómica para explicar su responsabilidad en esa decisión, que ha costado cerca de cien millones a la ciudadanía madrileña.

La violación de derechos humanos en la Colombia minera deja mancha en Asturies. En El Musel aún se acumula carbón de Goldman Sachs.

La Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid defiende la venta de viviendas del IVIMA al fondo estadounidense Goldman Sachs. El titular de la Consejería, Pablo Cavero, participa en una SICAV gestionada a través de BBVA por la propia Goldman Sachs.

Ana Gomendio deberá explicar por qué el Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) vendió 3.000 viviendas públicas al fondo buitre Goldman Sachs-Azora y a precios irrisorios.

La inmobiliaria Encasa Cibeles, de Azora y Goldman Sachs, se hace con 3.000 VPO por 201 millones de euros.
Soros y otros inversores estadounidenses se introducen en el banquete inmobiliario mediante fondos buitre.

Alrededor de 150 personas participan en la primera asamblea conjunta de afectados por la venta de vivienda del IVIMA y la EMV.

Los inquilinos denuncian el encarecimiento del precio de compra y alertan
de que la nueva titularidad deja en el aire las subvenciones al alquiler
El Departamento de Justicia norteamericano cierra la investigación realizada sobre el gigante financiero sin contemplar indicios de fraude y estafa sobre sus clientes.
Un comité parlamentario tilda de “demasiado cariñosa”
la relación de la agencia tributaria con los bancos y
grandes corporaciones en plena fase de recortes sociales.
El negocio de los contratos de futuro provoca la especulación con el precio de los alimentos básicos, incluso el Banco Mundial
reconoce que sólo el 0,5% de estos terminan canjeándose por los alimentos. El resto, cuestión de compras-ventas en la bolsa.