El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha inaugurado la primera Escuela Antiimperialista en la región, un proyecto concebido para transformar el concepto de seguridad y las Fuerzas Armadas.
listadoEvo Morales

La propuesta de pacto de gobierno con el PSOE e IU que lanzó Podemos reivindicó un Ministerio de Plurinacionalidad basado en la tesis doctoral de Iñigo Errejón sobre el caso del Estado Plurinacional de Bolivia.

Las denuncias a las políticas extractivas del gobierno boliviano han ocasionado acusaciones contra cuatro ONG y una propuesta de ley para regular su cierre.

Las protestas contra Dilma Rousseff marcan un punto de inflexión en la ruptura entre gobernantes y gobernados en Brasil, un proceso que paulatinamente se extiende a los países latinoamericanos.

Hablamos con el filósofo y sociólogo brasileño Emir Sader sobre los movimientos sociales, los gobiernos progresistas y las nuevas alianzas en América Latina.

A raíz de las últimas revelaciones sobre el espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) publicamos un extracto del artículo de Ben Hayes de la última revista Papeles, publicado originalmente en State of Power 2014, Transnational Institute (TNI), 2014.
Texto de Ben Hayes, investigador del Transnational Institute y de Statewatch. Traducción: Nuria del Viso para la revista 'Papeles'.

El reelegido presidente se alza con la victoria electoral incluso en los departamentos del oriente, tradicionalmente alineados con la derecha.
Parte de las apuestas políticas y candidaturas de 'ruptura' con el bipartidismo apuestan hoy por modelos nucleados en torno a liderazgos carismáticos: Equo con I. Sabanés, Podemos con P. Iglesias, Procés Constituent con T. Forcades y A. Oliveres... ¿Se asienta así una forma de hacer política ‘tradicional’, cuáles son los límites, la valencia, el potencial para alterar los campos políticos del liderazgo fuerte?
Texto Inés Nercesian. Doctora en Ciencias Sociales, docente UBA, investigadora de CONICET (Argentina)

Pasados catorce días del 'secuestro' de Evo Morales en el aeropuerto de Viena, al serle negado sobrevolar el espacio aéreo de Francia, Italia, Portugal y España, el Gobierno español ha pedido disculpas sobre "las incidencias por las que tuvo que pasar el señor presidente [de Bolivia]. El autor de este análisis repasa los hechos y las que considera "prácticas neocoloniales".

Desde hace quince días los trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB) se movilizan en las principales capitales del país y bloquean las carreteras interdepartamentales. Exigen una jubilación igual al 100% del salario, frente al 60% actual, y en rechazo del 70% que ofrece el Ejecutivo. La COB fue la base de apoyo sindical del Gobierno de Evo Morales. Hoy la Central ya tiene ungrupo político, el Partido de los Trabajadores, y el Ejecutivo denuncia que detrás de la huelga general existen “tintes conspirativos”.

2012 ha sido un año de avances en el proceso global en la política de drogas, una política determinada por un marco dictado por EE UU durante la Guerra Fría.

Bolivia cierra el año con la expropiación de negocios de Iberdrola en el camino hacia la nacionalización total de los recursos, según declaraciones del presidente boliviano.
La lucha contra la corrupción y por un mayor respeto de los derechos humanos, cambios en las fuerzas de seguridad no logrados por el Gobierno boliviano.
Tras la nacionalización de YPF, Evo Morales ha hecho
lo propio con Red Eléctrica Española, compañía
de la cual el Estado español es el segundo inversor.
Los antecedentes de Red Eléctrica Española repiten la tónica de de las multinacionales españolas en Latinoamérica: mínima inversión y responsabilidad, máximos beneficios. Análisis de Otramérica