listadoUnión Europea
La UE busca controlar el
mercado energético de los
países magrebíes, grandes
productores de hidrocarburos,
electricidad y fosfatos.
El Parlamento Europeo realizó hace unos meses una investigación
en 25 estados de la UE sobre las
condiciones de acogida, tanto para inmigrantes como
para demandantes de asilo. El balance es desalentador.
Avanza la posibilidad de contratar a trabajadores de
la UE con los sueldos más bajos de sus países de
origen tras una polémica sentencia judicial.
Ante la imposibilidad de firmar los acuerdos completos
antes del 1 de enero, la UE ha lanzado una estrategia
para que los países ACP firmen los EPA en dos
fases: primero, el comercio; después, los servicios.
De Suecia a Italia, en
Alemania o en Francia, las
políticas de la UE tienden
a reducir los sistemas de
protección social. Una
marcha hacia la ‘competitividad’
que se deja sentir
especialmente en la
economía española.
El 18 de octubre, la cumbre de jefes de Estado de la UE fue
recibida con una de las mayores protestas de la última década
en Lisboa. El autor, historiador y activista, analiza los motivos.
Un nuevo modelo laboral promete conjugar más
flexibilidad a cambio de nuevas medidas de
seguridad social. La flexiseguridad, nacida en
Dinamarca, entra en la agenda política europea.
Con otro nombre, sin
rango constitucional, sin
plebiscitos ni referéndum...
Tras el ‘no’ francés
y holandés y las
victorias de la derecha en
Europa, la ‘construcción
europea’ vuelve a sus
más viejas tradiciones.
Para acelerar el proceso de liberalización de los servicios públicos, los países industrializados idean esquemas de ‘negociación’ agresivos.
¿Vuelve a Europa el proteccionismo? El autor niega esta conclusión y pone en primer lugar las prioridades tácticas de empresas y gobiernos en el proceso de concentración del capital.
Texto de Gerard Dumenil, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y profesor de la Universidad Paris X-Nanterre
En medio de las protestas de sindicatos y movimientos sociales, el Parlamento europeo aprobó la directiva sobre liberalización de servicios conocida como “directiva Bolkestein”. Pese a que la presión ha conseguido que se retiraran algunos de los aspectos más polémicos de la propuesta, los grupos contrarios siguen temiendo que la apertura a la competencia de bienes y servicios públicos como el agua o la enseñanza no mejorará las políticas
sociales europeas.