Tras el éxito del ‘Noticiero de Barrio’ y del ‘Noticiero
InterCultural’, ACSUR lanza ahora una propuesta más
ambiciosa: ‘Noticias TV’, un informativo elaborado por
colectivos sociales de Europa y Latinoamérica.
listadoBolivia
El 14 de diciembre vence
la prórroga para que la
Asamblea Constituyente
termine de sesionar. Evo
Morales ha propuesto un
referendum revocatorio
para él y todos los
gobernadores locales.
El panorama político en Latinoamérica ha variado profundamente:
en muchos países están en el poder gobiernos
nacionalistas, progresistas, o socialistas. Lo
que cambia el escenario de confrontación por parte
de los movimientos sociales transformadores. ¿Cómo
han de moverse éstos en dicho escenario?
Acosada por los sectores
más conservadores de
Bolivia, que ven peligrar
sus centenarios privilegios,
la Asamblea Constituyente
tambalea entre el apoyo
popular y la arremetida de
la derecha.
El establecimiento de pequeñas bases militares en
numerosos países para ‘dominar sin ocupar’, además de
la formación de los ejércitos locales en sus propios países,
es la nueva estrategia de EE UU para Latinoamérica.
Tras diez meses de Gobierno de Evo Morales es hora
de comprobar si están tomando forma los cambios
que planteó en su programa, cambios que se sustentan
en tres pilares: una nueva Constitución, la nacionalización
de los recursos naturales y la equitativa distribución
de tierras.
DIAGONAL: ¿Existe apoyo de
las petroleras a la derecha?
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) y máximo representante del movimiento popular de reivindicación revolucionaria que vive Bolivia ofrece sus impresiones para DIAGONAL.
Israel Mogrovejo Gil , La Paz
Cuando los negocios van bien, los derechos humanos
van mal: la privatización del agua en América Latina es
un ejemplo por el que deben responder el Gobierno, las
empresas transnacionales y la cooperación española.
En Cochabamba nos reunimos con Moisés Torres Veizaga, presidente del Movimiento Sin Tierra de Bolivia, para hablar sobre los problemas de los campesinos.
La renuncia del presidente de Repsol YPF Bolivia, Julio Gavito, y las acciones legales emprendidas contra altos cargos, evidencian unos abusos que, por primera vez, parecen no pasar desapercibidos para la justicia del país.
TEXTO DE FRANCO SAMPIETRO, LA PAZ