El anuncio del Gordo de Navidad actuaría como algo así como un síntoma, pero sobre todo como una falacia, la de la vuelta a una forma de vida que, sin ningún tipo de nostalgia, sabemos que ni debe ni va a volver.
listadoJosé Mansilla

La exposición 'Franco, Victoria, República. Impunitat i espai urbà', en la que se muestra una escultura de Franco descabezada, desata la polémica en Barcelona.

La plataforma #EnsPlantem denuncia el proceso de masificación que vive Poblenou.

El capitalismo ha penetrado en lo más íntimo de la vida de las personas en las ciudades, mercantilizando cualquier interacción social. Para los autores, el Plan Verano 2016 del Ayuntamiento de Barcelona es buen ejemplo de ello.

Para el autor, cualquier acercamiento al concepto de justicia global "que no pase por un profundo conocimiento y análisis del funcionamiento del sistema capitalista y no proponga soluciones, quizás inicial y aparentemente poco realistas" no producirá un resultado distinto.

Los autores repasan algunas de las esperanzas frustradas y oportunidades futuras que el Ayuntamiento de Barcelona no debe desdeñar si quiere demostrar que se trata de algo más que un proyecto político con una bonita retórica discursiva.

El Ateneu la Flor de Maig ha salido a la calle en Barcelona para reivindicar la rehabilitación inmediata de su edificio, ahora precintado. La acción ha incluido la okupación del solar contiguo.

Lo que el Director del MIT parece ignorar es que entre las urgencias con las que cuentan las ciudades está, precisamente, la dificultad que tienen grandes capas de la población en acceder al transporte público.

Los autores se plantean si las administraciones en lugar de luchar contra la segregación, la exclusión o la marginalidad, lo hacen contra toda posibilidad de cohesión y relación humana.

Can Batlló acogió el primer Fòrum Veïnal sobre l‘Urbanisme con el fin de hacer partícipe a los vecinos del análisis y los procesos de toma de decisiones vinculados al futuro urbanismo de la capital catalana.

El cambio de las placas de algunas calles supone una oportunidad para la recuperación de una memoria social y popular en Barcelona.

El autor considera que "Artur Mas y su clase no se harían nunca el harakiri" por lo que apuesta por un proceso catalán que persiga un país más justo e igualitario al tiempo que un país normal.

El autor aborda la situación del país heleno desde la antropología.