Las protestas contra la Ley del Trabajo han tornado en un movimiento contestatario que hierve en las plazas de decenas de ciudades
listadoElisenda Panadés


El movimiento de protesta se extiende por todo el país desde la huelga general del pasado 31 de marzo.

Los comicios legislativos se celebran el 1 de noviembre.

Escalada de violencia en el Kurdistán turco a menos de dos meses de las elecciones.

La entrada triunfal del partido izquierdista y pro kurdo HDP arrebata la mayoría absoluta al gubernamental AKP, que la pierde por primera vez en trece años.

El HDP, una alternativa de izquierdas frente al autoritarismo e islamismo del gobierno, es blanco de numerosos atentados. El último, una explosión en su cierre de campaña, deja cuatro muertos y cientos de heridos.

El 24 de abril se conmemoran cien años del genocidio armenio, un exterminio que Turquía sigue negando en la actualidad.

Tras más de cuatro meses de ataques del Ejército Islámico, los milicianos y milicianas kurdos liberaban el 26 de enero la ciudad kurda de Kobane.

El Gobierno francés da marcha atrás a la contestada presa de Sivens.

Las organizaciones kurdas denuncian con protestas el papel cómplice de Turquía en el avance islamista y la pasividad internacional.

La batalla de Kobane, en la que los kurdos han aguantado durante varias semanas el asedio del Estado Islámico al grito de “no pasarán”, símbolo de la resistencia y de la soledad de los kurdos sirios.

El Kurdistán de Siria, solo ante los ataques yihadistas, llama a la solidaridad internacional.

Indignación en el país, que no ha ratificado el Convenio Internacional en Seguridad de Minas y donde ha muerto un centenar de mineros al año desde 1991.
Los resultados reflejan un desencanto con las formaciones de izquierda.

Una guerra fratricida en el seno del Estado, las protestas y el avance del partido kurdo cercan al primer ministro.