EL COLECTIVO NO A O'BELÉN ANALIZA LA DIMISIÓN DEL PRESIDENTE DE ESTA FUNDACIÓN O'BELÉN
“En su carta de dimisión, Emilio Pinto reconoce que se va por nuestra culpa”

La Fundación O’Belén, que gestiona centros cerrados de menores en diversas comunidades, pasa por dificultades. El Colectivo No
a O’Belén ha denunciado repetidamente los métodos de esta fundación.

15/10/09 · 0:00

Emilio Pinto ha dimitido como presidente de O’Belén y también se ha anunciado el cierre de un centro de esta Fundación en Cuenca. ¿Tenéis constancia de que vuestro trabajo haya influido en la dimisión de Pinto?

 
Consideramos estas noticias una gran victoria, que sin duda se debe no a nuestro trabajo,sino a la lucha general de cada vez más colectivos por todo el Estado. Las diferentes denuncias interpuestas,la importante cantidad de actos públicos, las numerosas acciones contra los patronos de la fundación,las concentraciones, las manifestaciones y las distintas muestras de solidaridad han sido determinantes para conseguir que poco a poco la situación en los centros de menores en general, y de los gestionados por O’Belén en particular, haya salido ala luz pública. En la propia carta de dimisión de este sujeto reconoce de manera más o menos explícita que dimite (pensamos que le han ‘dimitido’) por nuestra ‘culpa’.

 

¿Cuáles son los próximos pasos que pensáis dar? ¿Teméis que la salida de Pinto calme las aguas y que O’Belén pueda comenzar de nuevo?

Obviamente nuestra lucha
no es contra Emilio Pinto, sino contra 
O’Belén y todo lo que significa. 
No van a desaparecer sin intentarlo
todo, y así lo demuestra los nuevos 
fichajes que han hecho. En el patronato
ha entrado Pilar Cernuda, periodista
(con colaboraciones en ABC,
Antena 3, Telemadrid, COPE y La
Razón), cuya misión suponemos será
lavar la imagen mediática de la
empresa. Pero sin duda van a jugar
la baza de la credibilidad científica.

El nuevo presidente es Javier Sebastián,
psiquiatra de reconocido prestigio
(hermano de la también periodista
Isabel San Sebastián). Y en el patronato
ha entrado otro psiquiatra
prestigioso, José Luís Carrasco Perera,
catedrático en la UCM y que actualmente
trabaja en el Hospital
Clínico. Pero para nosotros nada de
esto es una garantía, sabemos la facilidad
que tiene la ‘Ciencia’ y quienes
dicen hacerla para prostituirse 
sin el más mínimo rubor. De hecho,
nos preocupa muchísimo que una de
las principales labores que actualmente
desarrolla Carrasco en el
Clínico sea la investigación con psicofármacos 
(la Fundación O’Belén 
acaba de crear un Comité de Investigación
y Desarrollo). Es necesario
recordar que una de las principales
irregularidades denunciadas en esta
fundación es el abuso de psicofármacos 
que los menores son obligados
a ingerir de manera crónica.

Vamos a estar muy vigilantes, y vamos
a exigir que se controle exhaustivamente
el tipo de investigaciones
que pretenden llevar a cabo estos señores
psiquiatras. La tendencia general
a psiquiatrizar los problemas
sociales sin duda les va a ayudar, pero
no vamos a rendirnos. De hecho,
al Instituto Madrileño del Menor y la
Familia (IMMF) le vamos a seguir recordando
su responsabilidad en todo
lo que ocurre en los centros. Los
compañeros de la Asamblea Contra
los Centros de Menores Cerrados
han convocado, con el apoyo de la
Coordinadora de Barrios, una concentración
ante la sede del IMMF para
el próximo 2 de diciembre. Dicha
concentración, que se va a realizar
en el aniversario de la muerte de 
Hamid [Hamid Amrrani, de 12 años
apareció muerto -la versión oficial
habló de suicidio- en diciembre 2008
en el centro de Picón tras permanecer
24 horas encerrado en una habitación
de aislamiento], va a exigir el
cierre del centro Picón del Jarama, 
que O’Belén gestiona en Paracuellos.

¿Qué diferencia a O’Belén del resto de organizaciones que gestionan este tipo de centros? 

Nuestra lucha comenzó centrada
en O’Belén simplemente porque
hemos sufrido en nuestras carnes
el perverso funcionamiento de
esta fundación. Pero, aunque unas
empresas gestoras de centros son
más salvajes que otras, sin duda todas
son beneficiarias de un sistema
de protección y reforma del que lo
más suave que podemos decir es que
no funciona. El modelo es bárbaro,
incoherente e ineficaz, y tras las privatizaciones 
de los ‘90, está controlado
por empresas disfrazadas de 
ONG y fundaciones. Fundación Diagrama,
Respuesta Social Siglo XXI,
GINSO, Consulting S.L. etc., son lo
mismo que O’Belén.

¿Qué importancia le dais al informe del Defensor del Pueblo en el debate que se ha producido?

La aparición del informe supuso
un espaldarazo a la lucha por
los derechos de los menores, principalmente
por el eco mediático que
tuvo y porque ahora contamos con
un informe oficial de esta institución
que respalda nuestras denuncias.
Pero no podemos olvidar que ese informe
precisamente ha sido posible
por la lucha continuada durante años
por los movimientos sociales.
Los derechos de los menores siguen
siendo vulnerados, sólo la lucha
diaria contra la impunidad consigue
paliar esta situación. Por ejemplo,
tras iniciarse la campaña contra
el Picón del Jarama, muchos menores
pasaron a estar escolarizados, la
brutalidad y el aislamiento disminuyeron,
etc. Pero mientras el modelo
de protección y reforma no cambie
de raíz, los derechos de los menores
sólo serán papel mojado.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

José Alfonso/Iso Press
separador

Tienda El Salto