Inspiradas en el credo
católico mayoritario, las
instituciones de Polonia
combinan insultos con
prohibiciones y medidas
represivas contra las
minorías sexuales.
listadoLibertades
La Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH) surge en 1983 ante la necesidad de dar respuesta a la creciente violación de los Derechos Humanos en el contexto de la guerra interna que asoló el país desde 1980 hasta 2000. Gloria Cano, de APRODEH, participó en las jornadas “Feminicidio en América Latina”, organizadas por Mugarik Gabe y Aldea, celebradas en Iruñea del 27 al 31 de marzo. Allí se reunieron mujeres de países en situaciones diversas de conflicto o post-conflicto, pero con una lucha común: visibilizar y denunciar la violencia sexual
ejercida contra las mujeres.
Lejos quedan aquellos días de 1994
cuando los habitantes de Fuerteventura
socorrían con café con leche y
mantas a los primeros inmigrantes
Treinta años después de la muerte de Franco, las
organizaciones que luchan por la memoria y contra el
olvido denuncian que la rehabilitación de las víctimas
del Régimen sigue siendo una asignatura pendiente.
El 7 de febrero el juzgado de instrucción nº 1 de
Roquetas dictaba un auto de procesamiento contra
nueve guardias civiles por “presuntos delitos de trato
degradante y lesiones” por la muerte, el 24 de julio, del
agricultor Juan Martínez Galdeano en el cuartel de
esa localidad almeriense. El abogado de la familia no
admite “ni siquiera una desviación mínima de que la
Guardia Civil se excedió en el uso de la fuerza y le dio
una paliza injusta y brutal. El asunto de la causa de la
muerte es casi secundario, el caso es que se murió.
Que parece que no se ha muerto”. Y aclara: “Han intentado
que se retire la acusación, pero de eso nada”.
Tal y como constatan numerosos informes, en las comisarías y prisiones del Estado español se sigue torturando. Por ello, organismos de derechos humanos reclaman al Gobierno español la adopción de medidas para prevenirla.
Las reacciones políticas y judiciales ante los
cinco días de resistencia al desalojo del emblemático
gaztetxe de Iruña-Pamplona suponen,
según los movimientos sociales de la ciudad,
un punto de inflexión en la respuesta institucional
ante los conflictos sociales y en los modos
de represión y control sobre la disidencia.
Se enfrentan al reto del asalto a las libertades.
El régimen alauita sigue reprimiendo con dureza las
protestas de la “Intifada de la independencia”. Junto a
la brutalidad policial en las calles, Marruecos somete a
los presos a terribles condiciones de vida.
Fatma El Mehdi explica a Diagonal a qué problemas se enfrentan las mujeres en los campamentos de refugiados saharauis. También aclara que las mujeres tienen un papel relevante en el terreno político y cuál es su compromiso con el Frente Polisario.
Aunque los movimientos
antiglobalización han
perdido centralidad
mediática, quedan
abiertos los muy diversos
juicios fruto de las
polémicas intervenciones
policiales contra las
movilizaciones.
Denuncian la discriminación a las mujeres extranjeras
indocumentadas en la Ley de Medidas de Protección
contra la Violencia de Género de enero de 2005.
Apoyándose en sondeos favorables, el viejo líder xenófobo francés cree que superará las divisiones de la extrema derecha e impondrá otra vez su presencia en las elecciones presidenciales de 2007.
Texto de Camile Delatate (París).
El Gobierno de Nigeria anunció a
finales de enero la preparación de
una ley para prohibir las relaciones
y los matrimonios homosexuales.