Frente a la ‘picassización’ de Málaga, Rogelio López Cuenca defiende el arte como acción directa.
listadoAndalucía

El 3 de abril arrancó la gira "Siempre abril" con Lucía Sócam, Juan Pinilla y David Caro, tres jóvenes artistas musicales que se juntan por primera vez para acercarnos la memoria a través de la música.

Mas de un millar de personas sale a la calle en apoyo de los 22 activistas presuntamente implicados en las protestas frente al Parlament de Cataluña el 15 de Junio de 2011.

En Sevilla, el teatro mínimo es un género en auge. Un formato que por su brevedad y sus exigencias materiales, se ajusta bien al contexto actual, permitiendo funciones accesibles a todos los bolsillos y adaptables a una gran diversidad de lugares. Sin mermar la calidad, por supuesto.

Rafael Martínez Ruiz es de Córdoba y uno de los miembros más antiguo del PCA. El 25 de marzo cumple 100 años y sigue compartiendo luchas, debates y militancia con la misma ilusión que la del que está empezando.

El fotógrafo Álvaro Luna salió media hora antes de unas clases que recibía en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y se encontró en medio de una concentración feminista. Por sacar su cámara ha sido inculpado de organizador y promotor de la manifestación.
El sol primaveral acompañó a las miles de personas que se congregaron durante este último 8 de Marzo por las calles de Sevilla para poner de manifiesto que las luchas feministas están más
En la primera semana de marzo, Sevilla rinde homenaje al pintor Ocaña por su implicación con el colectivo LGTB y por ser el impulsor del primer carnaval democrático de la Alameda.

Merche Sacristán vive desde el año 79 en la sierra de Huelva. Huyendo del caos que supuso la época de la transición en Madrid, llegó a la aldea del Calabacino (Alájar, Huelva) para tener a su hijo convirtiéndose en una de las primeras mujeres en Andalucía que volvía a ocupar los pueblos abandonados. Desde entonces su vida siempre ha estado vinculada a la Sierra, desde donde ha participado de muchos movimientos sociales en defensa del territorio y la ruralidad. En la actualidad, su incansable formación en relación al cuerpo la han llevado a enseñar a las demás a escuchar el cuerpo propio.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos exige a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Sevilla que demuestren qué soluciones ofrecen a las familias de este bloque.

Van tomando las calles año tras año para mostrar cantando que no quieren disfrazarse de ninfa bella del Carnaval de Cádiz o ser la broma fácil de una chirigota en el Gran Teatro Falla, buscan un humor mas inteligente que no las degrade a un segundo plano, quieren y pueden sacarte esa sonrisa sana por un poquito de moscatel chiclanero.

Desde hace unas semanas, matronas de diferentes ciudades andaluzas se están organizando para reivindicar la presencia de las matronas en todos los puestos del sistema de salud público para los que están capacitadas. Una organización que, especialmente a través de redes sociales, se ha extendido también a Valencia, Murcia o Galicia.

La dura recogida de la aceituna siempre ha sido un trabajo de mujeres. Ahora, entre el paro y los terratenientes que no dejan trabajarla, éstas se ven desplazadas por el poco trabajo que acaparan los hombres.

La Asociación de Mujeres Gitanas ROMI surge en 1990 en Granada a raíz de la inquietud de un grupo de mujeres gitanas universitarias. Ellas concienciadas con la problemática que como mujeres tenían dentro de su contexto, y con el fin de luchar por la igualdad de derechos y oportunidades para este colectivo, deciden unirse. En este mismo año “Romi” organiza unas jornadas estatales de mujeres gitanas, fruto de las cuales emerge el movimiento feminista gitano, siendo la Asociación de Mujeres Gitanas Romí la primera asociación de este tipo en España.
Esta asociacion nace en el 2008 creada por un grupo de profesionales especialistas en igualdad y género. Surgió para cubrir una necesidad que hasta el momento no era cubierto por las administraciones: “la atención integral a menores víctimas de la violencia de género”, proyecto pionero en España, que empezó su andadura ese mismo año con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga. Está compuesta por socias fundadoras y voluntarias, casi todas relacionadas con la intervención social