Ante el debate sobre la
Ley General Audiovisual,
los medios comunitarios
han creado una unión
que pretende representar
al ‘tercer sector’ de la
comunicación ante las
instituciones.
- PROGRAMACIÓN SOCIAL. Marivi Muñoz, madre del antifascista asesinado Carlos
Palomino, en una entrevista realizada por la radio comunitaria Radio Vallekas. /AB
Surgieron hace ya 30 años. Cuentan
con un reconocimiento social
avalado por organismos como la
ONU, la Unesco o la propia UE. Sin
embargo, en el Estado español la
inseguridad jurídica suele ser una
barrera para los proyectos de comunicación
de carácter comunitario.
Para responder a esta situación,
diversos medios han dado el paso
de agruparse en la Red de Medios
Comunitarios (ReMC).
La constitución legal de esta
unión se ha firmado los días 23 y 24
de mayo. La organización está integrada
por una mayoría de radios
junto con la Asamblea per la Comunicació
Social que gestiona ‘La tele’
de Barcelona. En definitiva, medios
que para funcionar necesitan el espectro
radioélectrico.
Otro dolor de cabeza para ZP
El momento escogido está marcado
por la preparación de una nueva
Ley General Audiovisual (LGA) que
el Gobierno tiene pendiente desde
la anterior legislatura. Es ahora, forzado
por la necesidad de regular las
comunicaciones ante la llegada de
la TDT, el desarrollo de las tecnologías
en móviles y otros espacios como
internet, cuando el Ejecutivo se
ha visto forzado a abordar el espinoso
asunto de la difusión audiovisual
a través de las ondas. Si ya lo
tiene difícil debido a las presiones
de los operadores privados, sin contar
con una mayoría parlamentaria
en el Congreso, con una crisis de
los modelos tradicionales de radio y
televisión agravada por la situación
económica, la ReMC se presenta
como otro actor dispuesto a intervenir
en el debate de la LGA. Pero
esta vez cuenta con una buena
coordinación entre todos los territorios
y sensibilidades.
El papel definido para la ReMC
en esta asamblea es “garantizar la
existencia y el desarrollo del tercer
sector de la comunicación”. En
otras palabras, apoyar los proyectos
de comunicación sin ánimo de
lucro gestionados por organizaciones
de la sociedad civil.
Pero su principal objetivo es que
la LGA recoja el reconocimiento legal
de los medios no lucrativos, de
tercer sector o comunitarios. Un
reconocimiento legal que no está
recogido en la ley española pese a
su trayectoria de tres décadas.
La participación en las radios de
diversas organizaciones sociales,
políticas, sindicales y personas y vecinos
de los barrios donde funcionan,
es la principal fuente de legitimidad
de radios y televisiones comunitarias.
Estos medios enfatizan
el carácter profundamente democrático
de su modelo, que prima la
participación ciudadana y el reconocimiento
de colectivos excluidos
como agentes fundamentales en el
proceso comunicativo. Como dicen
estos medios, “el desarrollo social,
los derechos humanos, la diversidad
cultural y lingüística y los derechos
de las mujeres y las minorías
son fundamentales para la transformación
social y la conformación
de una cultura democrática”. Así, el
papel de las mujeres en la Red ha
sido un punto muy debatido en todo
el fin de semana. Superar las discriminaciones
que, también en los
medios comunitarios, sufren las
mujeres, es el reto que tiene la red
en su funcionamiento interno.
El muro de las administraciones
“No parece justo que personas
como Basile (presidente
de Tele5) hablen de la LGA
mientras otros actores interesados
no tienen acceso al
borrador de la ley que se
está debatiendo en el parlamento”.
Con estas palabras,
el representante de UGT en
la jornada Convergencia y
legislación audiovisual en el
Estado español, pedía al
Gobierno más transparencia
en el debate sobre la LGA.
En esta charla, celebrada el
22 de mayo en la Universidad
Rey Juan Carlos de
Madrid, se dieron cita representantes
institucionales y
algunos medios comunitarios.
Fue la primera ocasión
para intercambiar impresiones
sobre la LGA. Pero
impresionante fue la respuesta
que Óscar López
(PSOE) dio a la reclamación
del borrador por parte de
UGT. “No depende de mí”,
se excusó.
Esta ley debe recoger todo
lo relativo a la difusión de
contenidos audiovisuales en
todos los soportes. Según
López, es “tremendamente
compleja”. El representante
socialista también reveló
que las enmiendas presentadas
favorables a las televisiones
comunitarias en la
TDT, “han sido rechazadas”.
Por otro lado, el PSOE ha
realizado numerosas concesiones
a las teles comerciales.
Ángel G. Castillejo, representante
de la Comisión del
Mercado de las Telecomunicaciones,
puntualizó que
“existe una falsa teoría del
crack televisivo”, porque “los
datos dicen lo contrario”.
comentarios
0