gervasio sánchez
veterano periodista freelance con experiencia en Bosnia, Iraq, Sierra leona o colombia
“De vigilar al poder hemos pasado a ser amigos”

El fotoperiodista Gervasio Sánchez señala que periodistas y medios han dejado de lado la esencia del periodismo en favor de los intereses empresariales.

, Madrid
26/04/13 · 16:26
Edición impresa

Gervasio Sánchez ha sido noticia en las últimas semanas por una polémica mantenida con un periodista del diario El País a raíz de la publicación de un vídeo que demuestra las torturas del Ejército español en Irak. Unos días antes de producirse tal desencuentro, Sánchez, veterano freelance especializado en conflictos armados, concedía una entrevista a DIAGONAL para hablar de la situación del periodismo.

 

¿A qué se debe el ‘boom’ del periodismo freelance de conflicto?

Una de las razones principales es que las guerras de Libia y de Siria son muy baratas de cubrir. En Libia, un periodista aterrizaba y podía pasarse un mes sin pagar un duro. Acompañaba a una unidad rebelde, dormía con ellos, le transportaban y apenas pagaba por las transmisiones. Cuando yo estaba en Sarajevo a principios de los 90 y los teléfonos no funcionaban, enviar una crónica por satélite costaba de 25 a 40 dólares el minuto. Y si querías mandar una o dos fotografías, te cobraban 400 dólares. Evidentemente, el coste de la financiación influye mucho. Por ejemplo, ¿por qué no hay el mismo número de freelance en Afganistán? Porque ir a Kandahar supone gastar, como mínimo, 300 euros diarios para un traductor, un chófer y un hotel para pasar desapercibido y que no te peguen un tiro. En Libia y en Siria, al ser todo más barato, si un medio maltrata al freelance, el perjuicio no es tan grande porque tiene muy pocos gastos. Libia ha creado la falsa ilusión de que se puede vivir del periodismo freelance con pocas entradas de dinero. 

¿Cómo han evolucionado las condiciones de los freelance desde la guerra de Bosnia a la de Siria?

No hay apenas diferencia. La precariedad siempre ha estado ahí. Incluso en los años que más dinero se ganaba en el periodismo se pagaba mal a los freelance, los seguros de vida no existían y las condiciones eran vergonzosas. Estoy cansado de escuchar la palabra ‘crisis’ para justificarlo todo, hemos ido a peor.

¿Cuál es la situación actual del freelance de conflicto?

Lo que está ocurriendo en estos momentos es un escándalo mayúsculo: los medios deben asumir que para cubrir una guerra se necesita un presupuesto. En la actualidad, se dedica dinero a comilonas, copazos o a que los directivos viajen en business. En cambio no hay presupuesto para pagar a alguien que se está jugando la vida en un conflicto y que va a publicar su historia en la primera página del periódico.

¿Por qué los medios españoles tratan peor a los freelance que los medios extranjeros?

Porque aquí siempre ha habido mucho papanatismo. La figura del freelance, que en el periodismo anglosajón es la base de los medios de comunicación, en España no se valora. Uno de los problemas ha sido la actitud de los propios periodistas. Se hacían freelance, pero  no aguantaban las condiciones de trabajo, que son muy duras, y cuando les ofrecían un puesto fijo, aunque matase sus ilusiones, lo aceptaban. Y, entonces, “colorín colorado, el ser freelance se ha acabado”. Hay que entender que ser freelance es una opción de vida, tienes que creer en lo que haces.

¿A qué se debe la crisis del sector?

En este país es complicado encontrar autocrítica. Al final todo el mundo acaba echando balones fuera. Los periodistas y los medios han dejado a un lado la esencia del periodismo en favor de intereses empresariales. Hemos dejado de vigilar al poder para hacernos sus mejores amigos a cambio de la tarta de la publicidad. Hemos callado ante lo que pasaba con los bancos y las cajas de ahorros, que a través de la publicidad cerraban bocas encubiertamente. Los medios de comunicación son empresas cada vez más poderosas. Muchos están intervenidos por bancos y pertenecen a grupos mediáticos, que suelen responder a intereses vergonzosos. Son medios que mantienen relaciones escandalosas con el poder político y económico. Todo ello dificulta mucho el trabajo del periodista.
 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    juan
    |
    Lun, 04/29/2013 - 23:13
    Gran parte de los periodistas españoles son creadores de opinión al servicio del poder merca-fascista imperante en buena parte de Europa. Los consumidores de información no suelen analizar las incongruencias de lo que leen o ven, es más, no suelen poner en duda lo que cuentan o inventan los medios más potentes del territorio. Las líneas editoriales de esos medios de convicción del sistema dirigen a sus lectores, oyentes o usuarios para que piensen, amen u odien a quienes pongan en duda el monopolio de su falsa verdad inducida.
  • separador

    Tienda El Salto