TDT // LA TRANSICIÓN DIGITAL DEJA UN MERCADO CONTROLADO POR UN OLIGOPOLIO DE GRANDES CORPORACIONES MEDIÁTICAS
Tras el apagón no llegó la luz a la TV

El 3 de abril se produjo el apagón analógico, una oportunidad
para ampliar la oferta y los servicios televisivos.
Al contrario de lo que ha sucedido en países de
Latinoamérica, donde se reserva una importante parte
del espectro televisivo a proyectos no comerciales, la
adaptación a la era digital del Gobierno ZP (tras el fracaso
de Quiero TV con Aznar) está marcada por la
permisividad de la concentración mediática. Tanto a
nivel estatal como autonómico, los propietarios de las
cadenas y de las productoras audiovisuales se reducen
a un mínimo grupo de grandes corporaciones mediáticas,
propiedad de multinacionales de otros sectores.

- “La TDT se ha abordado sólo con criterios técnicos y comerciales”

- Tele K, el único medio comunitario que puede emitir en los nuevos canales locales

- "Gracias a la solidaridad que se generó en nuestro apoyo conseguimos una licencia de TDT"

22/04/10 · 12:59
Edición impresa
JPG - 102.2 KB
JOAN NEGRESCOLOR

“Más canales. Mejor calidad de imagen
y sonido. Más servicios”. Éstas
son las tres consignas a las que se ha
aferrado el Ministerio de Industria,
encabezado por Miguel Sebastián,
para convencer de la necesidad del
gasto de 12.000 millones de euros en
infraestructuras y de que era necesario
instalar un adaptador de Televisión
Digital Terrestre (TDT)
en cada
televisor. El 3 de abril, sin el adaptador
ya no se podía ver la televisión
analógica. Pero ¿tenemos una televisión
diferente? ¿Más plural?

“Más canales no quiere decir mejor
información, programas. O mejor
televisión, en definitiva”, explica
Carlos Estévez, ex director de Radio
Televisión Española Digital en los
años ‘90, cuando se empezó a planificar
lo que hoy se ha traducido en la
TDT. Estévez recuerda que entonces
su objetivo era romper la brecha digital
que plataformas como Canal
Satélite Digital (PRISA)
o Vía Digital
(Telefónica) estaban instaurando,
tanto por cuestiones culturales como
económicas. “Cualquier persona debería
tener acceso a los canales temáticos
y a cualquier producto de interés
general”, se lamenta Estévez,
quien cree que por determinados intereses,
como los derechos del fútbol,
se ha accedido a permitir el cobro
por visión en la TDT. El guión se
ha cambiado, quizás tras el ejemplo
de Italia. En los primeros nueve meses
de 2007, Mediaset (Berlusconi)
ingresó más de 140 millones de euros
por la compra en Italia de tarjetas
para ver fútbol y películas.

“Nos encontramos ante un desmantelamiento
del servicio público
en favor de los grandes grupos de comunicación
que se manifiesta en un
proceso de concentración y fusión”,
explica a este periódico Ramón Zallo,
catedrático de Comunicación
Audiovisual de la Euskal Herriko
Unibertsitateko/Universidad del País
Vasco. Para Zallo, esto se produce
porque se han concedido las licencias
por las presiones al Gobierno de
los grandes grupos privados, y “ahora
se han dado cuenta de que no hay
espacio de negocio publicitario para
todos. Es culpa de su voracidad”.

A pesar de tener muchos más canales,
la oferta se queda en manos
de cinco grandes grupos mediáticos.
“Es mentira que exista competencia
y pluralidad en la televisión. No hay
más que fijarse en las productoras
cuenta a DIAGONAL
Pascual Serrano, que en
2009 publicó el libro Desinformación.
Cómo los medios ocultan el
mundo, y ahora prepara uno sobre
los propietarios de los grandes grupos
comunicativos del Estado español.
“En Catalunya se dieron sólo a
un operador, el grupo Godó (La Vanguardia).
Su oferta se limita a un canal,
la cesión de una emisora a Barça
TV, otro emite música y para el último
ha llegado a un acuerdo con la
distribuidora de cine Filmax”, explica
la integrante de Okupem les Ones
y profesora de la facultad de
Coomunicación de la Universitat de
Catalunya. Serrano explica que
Godó (La Vanguardia) es el segundo
accionista de Unión Radio (UR), por
detrás de PRISA” UR posee, entre
otras emisoras: SER, 40 Principales
[con una cadena estatal de TDT],
Cadena Dial...

Si seguimos cambiando de canal,
comprobamos que las conexiones
continúan. “Televisa es socia de
MediaPro en LaSexta, pero también
es socia de PRISA
en la radio
mexicana”, añade Serrano. Para
terminar de dibujar esta tela de araña
debemos mirar con detenimiento
y comprobar las relaciones de
sus accionistas, integrantes de consejos
sociales, las entidades bancarias
que soportan su deuda o quién
paga la publicidad que emiten.

Estas fuentes coinciden en que
se nos ha presentado un simple
cambio tecnológico como un milagro,
sin embargo no hay rastro de
mayor pluralidad, más participación
o más democracia. Más bien
de lo contrario. Los grandes grupos
mediáticos “uniforman a escala planetaria
los reflejos y comportamientos
del ser humano, anestesiando
en las personas el espíritu
crítico y destruyendo la originalidad
y riqueza de la cultura de cada
pueblo. Son los vectores de la ideología
del sistema y tiñen la información
ya filtrada de esa misma
ideología y en función de sus intereses
particulares”, recoge en La
armadura del capitalismo (2009) el
abogado Alejandro Teitelbaum.
“Los medios necesitan vivir de la
publicidad, pero no para la publicidad,
ya sea de forma encubierta o
descubierta. Y esto es lo que ocurre.
Se llama información a favorecer
los intereses de empresas financieras,
agroalimentarias, farmacéuticas...”,
explica Dardo Gómez, secretario
general de la Federación de
Sindicatos de Periodistas.

Con la mirada en la ciudadanía,
y especialmente en su gremio, el
periodístico, Gómez afirma: “Aquí
estamos muy atrasados en cuanto
al derecho de información: todavía
se cree que ésta es propiedad de los
medios o de los periodistas, cuando
es un derecho de la ciudadanía”.
Gómez relata con envidia la situación
que trabajadores de la información
tienen en Estados cercanos
como el francés, el portugués o el
italiano. En este último, la redacción
puede aclarar junto a una información
que no está de acuerdo
con lo publicado. “Mejoras en este
sentido fueron prometidas por
Zapatero y el PSOE antes de llegar
al Gobierno
. La implantación de la
TDT es otro ejemplo de cómo se ha
traicionado el derecho a la información,
incluso de cómo se ha torpedeado”.

Mejor calidad, ¿más servicios?

“Habría que estudiar dónde han
ido las inversiones públicas para
implantar dos años antes del plazo
previsto la TDT”, se pregunta Serrano.
Y el propio ministro Sebastián
parecía responderle el 30 de
marzo cuando daba la bienvenida
a la TDT: “Este adelanto ha posibilitado
que muchas empresas españolas
estén instalando las infraestructuras
de TDT en países como
Alemania, Francia, Reino Unido,
Finlandia y Noruega, entre otros, y
que otras se estén situando estratégicamente
en mercados tan de futuro
como el latinoamericano, asiático
o africano”.

Una de estas beneficiarias ha sido
Abertis (con participación de la
constructora ACS, de Florentino
Pérez), a quien también nombró Sebastián
como integrante de la campaña
Impulsa TDT. Eso sí, no recordó
la multa que le impuso en 2009
la Comisión Nacional de Competencia,
que hace unos días volvía a
abrir un expediente sobre su posición
de abuso en el mercado.

A pesar de todo, la cobertura no
ha sido total, “y se ha necesitado la
conexión por satélite de un 5% del
territorio”, denuncia Estévez, quien
recuerda el también fracasado proyecto
de e-government.

Junto a la TDT, y su interactividad,
se debería estar implementando
posibilidades de gestión de servicios
como los de Hacienda o la
Seguridad Social a través de la televisión.
“Algo que se había asegurado
que pasaría. Así, habríamos entrado
en una etapa nueva de información”,
concluye Estévez.

JPG - 713.6 KB
ELABORACIÓN PROPIA


EL REPARTO DE LA TARTA / POR RAMÓN COUSO

CONCENTRACIÓN DE CONTENIDOS

EN UNA CADENA U OTRA, LOS PROGRAMAS
SON DE LA MISMA PRODUCTORA

Más allá de la desvanecida multiplicación de canales, los contenidos de estas
cadenas están controladas por un oligopolio de productoras de contenidos.

Globomedia se centra esencialmente
en series de ficción como
Águila Roja (La1), Los hombres de
Paco (Antena3) o 7 vidas (Tele5),
pero también es la responsable de
programas como Sé lo que hicisteis...
(LaSexta)
e, incluso, de documentales
de realidad-ficción como
Una bala para el rey, sobre el
intento de asesinato frustrado a
Juan Carlos de Borbón.
Empresas como Grupo Ganga
están especializadas en series
(Cuéntame cómo pasó, Unidad
Central Operativa) o diseñadas para
fabricar programas del corazón,
como la productora de Ana Rosa
Quintana, Cuarzo, responsable de
¿Dónde estás, corazón? (A3) o El
programa de Ana Rosa (T5), aunque
también ha realizado incursiones
esporádicas en la investigación:
Pederastas en la red o
Farruquito, al final de la escapada.
Mención aparte merece el grupo
de origen holandés Endemol,
que con sus filiales Zeppelin, Gestmusic
y DiagonalTV ha producido
hitos como OT, Gran Hermano,
Amar en tiempos revueltos o Crónicas
marcianas. Endemol pertenecía
desde 2000 a Telefónica, pero
en 2007 fue comprada por Mediaset
(Berlusconi) y Cyrte (John
de Mol, cofundador de Endemol).

AGENCIAS DE NOTICIAS, FUENTE ÚNICA

LOS INFORMATIVOS, EN MANOS DE CINCO
GRANDES FUENTES DE INFORMACIÓN

Unas pocas agencias de noticias copan la información internacional, un oligopolio
de fuentes de información que afecta principalmente al Tercer Mundo.

Cualquier televisión informa de lo
que ocurre en Ecuador o Venezuela
principalmente con las noticias
que difunden Agence France
Presse (AFP), Asociated Press
(AP) y Reuters. Para noticias del
Estado español, las fuentes principales
son EFE o Europa Press.
AFP, la más antigua del mundo,
tiene en su Consejo de Administración
varios miembros nombrados
por el Gobierno. Su área de influencia
son las antiguas colonias
francesas de África, Latinoamérica
y, curiosamente, Francia, donde
la mayoría de los medios utilizan
AFP para cualquier tema.
Difunde su información en seis
idiomas: francés, inglés, español,
alemán, árabe y portugués.
AP es la principal agencia de información
internacional de EE UU
y esencial para medios de Europa,
Asia, Latinoamérica y África. Se
autodefine como una “cooperativa”
de diarios estadounidenses y
en su junta directiva figuran ejecutivos
de las principales empresas
de comunicación.
Reuters era la agencia de noticias
paraestatal de Reino Unido,
pero desde 2008 fue adquirida por
Thomson, un conglomerado con
ramificaciones en las industrias financiera,
sanitaria, farmacéutica y
automovilística propiedad en un
70% de esta familia canadiense.

ACCIONISTAS DE MEDIOS

¿INDEPENDIENTES DE LAS GRANDES
CORPORACIONES INDUSTRIALES?

Comprobar los inversores y consejeros de los grandes grupos mediáticos es
muy parecido a evaluar la publicidad que cada día llena la parrilla televisiva.

Echemos un vistazo al Consejo
de Administración del Grupo Prisa.
Entre sus integrantes encontramos
representación de Sacyr
Vallehermoso (construcción), Roche
(farmacéutica), Altadis (tabacalera),
Armani (moda), Iberia
(aeronáutica). Ahora, con su
unión con Tele5 (Mediaset), se
sumará a Fininvest, propiedad de
la familia de Berlusconi y con vínculos
directos con la gran banca
italiana y con los alemanes de
Bertelsmann.
Berstelmann, ¿nos suena de algo?
Si miramos a la competencia,
entre los accionistas de
Antena3 nos encontramos con
Planeta, Banco Sabadell y ¡Bertelsmann!
Esta cadena también
negocia su fusión con LaSexta
(Imagina, fusión de Grupo Árbol
y Globomedia) para crear el polo
competitivo de Cuatro-Tele5.
Y la televisión pública tampoco
se libra. Su director, nombrado
con el consenso de PP y
PSOE, Alberto Oliart (81 años),
ha sido un alto cargo en instituciones
como Hacienda o Renfe
durante el Franquismo o directivo
de empresas como Río Tinto,
Banco Hispano Americano o
Banco Urquijo.


LA TELEVISIÓN AL SERVICIO DE LA PUBLICIDAD // R.C.

Entorno limpio

Los nuevos canales son “un
entorno limpio de publicidad
que propicia el recuerdo, y con
la posibilidad de asociar de
forma ‘emotiva’ las marcas de
los anunciantes a los valores y
estilos de vida reflejados por
cada canal”, explica La industria
audiovisual en España, del
Ministerio de Industria.

Fin de la publicidad en TVE

Un estudio realizado por una analista de la Unión de Bancos
Suizos prevé que la mayor parte de la inversión publicitaria
de TVE pase directamente a las cadenas privadas
.
Tele5 sería la más beneficiada, pues verá engordar en
116 millones de euros sus ingresos en 2010, mientras
que Antena3 obtendrá 68 millones. Las privadas se llevan
el 65% de lo que ingresaba la cadena pública por
anuncios, el 20% irá a otros medios y el 15% restante se
perderá. Del 65% que se llevan los operadores comerciales,
el 80% irá a parar directamente a Tele5 y Antena 3.

Los mejores inversores

Los datos de inversión publicitaria en televisión de Info-
Adex de 2008 sitúan a la cabeza a Telefónica, Procter&
Gamble (Ariel, H&S, Gillette...), L’Oréal, Danone y
Vodafone. También ocupan un lugar destacado los
fabricantes de automóviles y El Corte Inglés. En total,
casi 3.000 millones de euros invertidos, de los que
sólo unos 50 correspondían a TV temáticas. En estos
canales predominan, por ahora, los anuncios de televenta,
aunque también cuentan ya con una presencia
destacada el sector alimentario y el de los cosméticos.

¿Credibilidad?

En marzo, la Comisión Europea
publicaba un informe
que decía que, de toda Europa,
es en el Estado español
donde los consumidores más
se quejan por publicidad
engañosa y también donde la
ciudadanía está menos satisfecha
con la resolución de
este tipo de abusos.

Gubernamental

Las instituciones públicas, ya
sean comunidades autónomas
o ministerios, son uno de los
grandes clientes publicitarios
de la televisión. Sólo en esta
campaña para promocionar la
adaptación a la televisión digital
terrestre, el Ejecutivo de
Zapatero ha invertido 288
millones de euros.

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS EN ESTE NÚMERO

ENTREVISTA A ENRIQUE BUSTAMANTE // CATEDRÁTICO DE LA UCM Y EX MIEMBRO DEL «CONSEJO DE SABIOS» DE RTVE
_ [«La TDT se ha abordado sólo con criterios técnicos y comerciales»->10735]
_ Repasamos la llegada de la TDT con este autor de numerosos libros desde los años '80, sobre la televisión digital y la concentración de medios.
_ Por Héctor Rojo Letón / Redacción

MEDIOS COMUNITARIOS // LA FALTA DE APOYO LEGISLATIVO Y EL ENORME COSTE ECONÓMICO EXCLUYE A LOS MEDIOS COMUNITARIOS DE LA TDT
_ [Tele K, el único medio comunitario que puede emitir en los nuevos canales locales->10737]
_ La histórica televisión comunitaria madrileña es la única cadena que ha encontrado su hueco en la nueva televisión digital terrestre.
_ Por Daniele Grasso / Madrid

OTROS ARTÍCULOS INÉDITOS RELACIONADOS
ENTREVISTA A PACO PÉREZ, DIRECTOR DE TELEK (MADRID)
_ ["Gracias a la solidaridad que se generó en nuestro apoyo conseguimos una licencia de TDT"->10732]
_ Por Daniele Grasso / Madrid

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto