Durante la primera semana de agosto
tuvo lugar el segundo congreso
internacional ‘Wikimania’, en Boston,
EE UU. El primero se celebró
un año antes en Frankfurt, Alemania.
El objetivo era reunir a
miembros de distintos proyectos wiki,
en la doble dimensión de cita
científica y encuentro de activistas,
para provocar “el intercambio de
ideas, fortalecer las relaciones y dar
cuenta del estado de distintos proyectos
wikis”. El congreso estaba coordinado
por la Fundación Wikimedia,
Durante la primera semana de agosto
tuvo lugar el segundo congreso
internacional ‘Wikimania’, en Boston,
EE UU. El primero se celebró
un año antes en Frankfurt, Alemania.
El objetivo era reunir a
miembros de distintos proyectos wiki,
en la doble dimensión de cita
científica y encuentro de activistas,
para provocar “el intercambio de
ideas, fortalecer las relaciones y dar
cuenta del estado de distintos proyectos
wikis”. El congreso estaba coordinado
por la Fundación Wikimedia,
organización sin ánimo de
lucro nacida para dar cobertura legal
e institucional a Wikipedia, la famosa
enciclopedia virtual de construcción
colectiva. Se pudo participar
presencialmente, a través de
mensajería instantánea IRC, o seguir
las conferencias por vídeo a través
de Internet. También tuvo lugar
un pre congreso de tres días, que,
bajo el nombre de Hacking Days, estuvo
centrado en los desarrollos de
herramientas telemáticas usadas en
las wikis. Además hubo un día de
post congreso sobre periodismo cívico,
donde, con un carácter más
académico que activista, se discutió
sobre distintas experiencias de comunicación
telemática alternativa.
El congreso contó con la participación
de algunos pesos pesados del
mundo Internet, como Lessing (impulsor
de las licencias Creative
Commons), Kapor (impulsor del
proyecto Mozilla) o Moglen (redactor
de las licencias GNU).
Los contenidos del congreso tocaron
diversos aspectos de lo que se
ha dado en llamar ’cultura libre’, y
casi todas las ponencias tuvieron como
referencia el proyecto wiki más
desarrollado en la actualidad: Wikipedia.
Se debatió sobre su modelo
de producción de conocimiento, sus
consecuencias sociales y los modos
de funcionamiento interno, con sesiones
de especial interés, como la
dedicada a discutir sobre la toma de
decisiones y las distintas formas de
entender ‘el consenso’.
Florance Devouard, una de las
integrantes de la mesa directora de
la Fundación Wikimania, señaló
deficiencias en la toma de decisiones
en Wikimedia y la necesidad
de descentralizar el funcionamiento
de la Fundación conforme “al
modelo participativo inherente a
Wikipedia”. En el congreso se hizo
pública la renuncia de otra integrante
de la mesa de Wikimedia,
Angela Beesley, por disentir con
“la poca participación de base que
tiene lugar en la Fundación”, según
declaró a DIAGONAL. Esta
decisión no ha alterado su vinculación
al proyecto Wikipedia como
editora y administradora de la
versión en inglés.
comentarios
0