El activista y hacker estadounidense contribuyó a la creación de iniciativas como Reddit y Open Library. Se quitó la vida mientras estaba siendo investigado y presionado por el FBI.

Aaron H. Swartz, programador, escritor y activista de Internet, se suicidó hace dos semanas en Nueva York. Sus aportes a la red fueron numerosos, entre los que destacan un formato de archivos que permite indexar y compartir contenido web (RSS), el programa de software libre Reddit (portal donde los usuarios crean su propia agenda temática) y la iniciativa de código abierto Open Library (base de datos colaborativa y de libre acceso). Pero su activismo fue más allá. Fundó la organización activista Demand Progress, contra las restricciones al libre acceso a internet como el proyecto legislativo SOPA, y participó en las organizaciones Rootstrikers (anticorrupción política) y Avaaz (pro derechos humanos).
Defendía el acceso libre a la cultura y denunciaba lo que consideraba una legislación injusta: "No hay justicia en el seguimiento de leyes injustas. Es el momento de salir a la luz y, en la gran tradición de la desobediencia civil, declarar nuestra oposición al robo privado de la cultura de todos", escribía en el Manifesto Guerrilla Open Access, (2008). Actuó en consecuencia. En 2008, como parte de una campaña por la liberación de archivos públicos sin copyright, descargó y liberó una quinta parte de la base de datos PACER, que contiene el documentos de acceso público --pero no gratuito-- de los tribunales federales estadounidenses.
Fue investigado por el FBI, pero el caso se cerró sin cargos. Entre 2010 y 2011, realizó cerca de 4,5 millones de descargas de artículos académicos de la base de datos JSTOR, a los que tenía acceso a través de la Universidad de Harvard y el MIT. El Instituto Tecnológico trató las descargas como un delito informático y con la ayuda de la policía y a través de cámaras ocultas y sistemas de seguridad de vigilancia, le persiguieron.
Fue arrestado y el fiscal de un tribunal federal le acusó de oficio por varios delitos como fraude electrónico, fraude informático, obtención ilegal de información de un ordenador protegido y daño temerario a un ordenador protegido. Se le pedía 35 años de cárcel y el pago de una multa de un millón de dólares por ello.
Todos ellos son delitos contemplados en la Computer Fraud and Abuse Act (Acta de Fraudes y Delitos Infromáticos), ley estadounidense que se creó en 1986 para perseguir a los piratas informáticos que ponían en riesgo las redes estatales de comunicación y la cual se ha propuesto modificar tras su muerte, al considerar que contenía unas penas desmesuradas.
Según un post publicado por Alex Stamos, el perito que contrató la defensa de Aaron Swartz para el caso, "las acciones no representaban un peligro real para el JSTOR, MIT o el público" y Swartz "era un joven inteligente que encontró un resquicio que le permitiría descargar una gran cantidad de documentos rápidamente". De modo que "la descarga efectuada por Aaron de artículos de revistas de un armario abierto y sin candado no es un delito digno de 35 años en la cárcel", concluye.
Las causas de su suicidio se debaten en la red, pero su padre afirmó la semana pasada en su funeral que "Aaron no se suicidó sino que fue asesinado por el Gobierno" y que "el MIT podría haber detenido esto", según declaraciones recogidas por RT. Incluso Wikileaks ha sugerido que el servicio secreto estadounidense estaba presionándole para poder acceder a la organización, pues según la misma Aaron Swartz fue una de sus fuentes entre 2010 y 2011. Cada vez son más los que defienden que su muerte se debe a las presiones ejercidas por el Gobierno, la inacción del MIT, unos fiscales implacables y una lesgislación injusta. Las respuestas a nivel mundial no se hicieron esperar. Al día siguiente de su muerte, la comunidad de internautas liberó trabajos académicos con el hashtag #PDFtribute por twitter. Dos días después, Anonymous hackeó la página del MIT con un memorial de Swartz.
Más tarde, el grupo activista Archive Team creó una plataforma para publicar los archivos académicos llamada Aaron Swartz Memorial JSTOR mientras que los ciudadanos comenzaban la petición de firmas para la dimisión de la fiscal del caso. Casi una semana después, el debate llega hasta el senado y una senadora propone la Ley Aaron, para cambiar la legislación actual sobre delitos informáticos.
comentarios
0