ENTREVISTA // BETO ALMEIDA, CODIRECTOR DE TELESUR
“Para dar la otra noticia tenemos que construir el otro periodismo”

A pesar de no contar con el apoyo de
los medios corporativos, TeleSUR, uno
de los últimos proyectos del panorama
comunicativo mundial, pretende contrarrestar
la influencia de las grandes
cadenas del norte. TeleSUR es una iniciativa
de Hugo Chávez junto con los
gobiernos de Cuba, Argentina y
Uruguay, que asegura tener los brazos
abiertos a nuevos socios. El 24 de octubre
esta televisión comenzó a emitir
después de tres meses de prueba.

05/05/06 · 20:17
JPG - 14.2 KB
Foto: Dani Sánchez

DIAGONAL: ¿Qué es TeleSUR?

BETO ALMEIDA: Es una televisión
que viene para entrar en esta lucha
necesaria contra una hegemonía
comunicativa del imperialismo. El
propósito es ofrecer un discurso
distinto. Somos una televisión satelital
de carácter latinoamericano
hasta el momento, pero queremos
llegar a los pueblos de sur. También
a los pueblos del norte pero que
son del sur, como nuestros hermanos
latinoamericanos que viven en
EE UU en la pobreza.

D.: ¿Cómo y cuándo surge la idea?

B.A.: Esta idea no es nueva, es del
movimiento de los No Alineados,
de los ‘70. Desde entonces se viene
discutiendo una televisión y una
universidad del sur. Lo planteaba
Julius Nyerere, ex presidente de
Tanzania, un hombre muy progresista.
El presidente Chávez desde
hace cinco años capturó la idea y
ha recibido muchas propuestas de
periodistas y pensadores latinoamericanos
para formar esa televisión.
Viendo esas sugerencias,
plantea el proyecto y busca el apoyo
de otros países, hasta llegar a
los cuatros socios actuales. Chávez
cree que contra Venezuela hay un
cerco informativo, y después del
golpe de 2002 ve la necesidad de
dotarse de una voz propia.

D.: Las televisiones jugaron un importante
papel en el golpe militar
de abril de 2002 en Venezuela.
¿Intentan ser ustedes un arma que
contrarreste esta tendencia mediática
pro-estadounidense?

B.A.: Inevitablemente tenemos que
serlo, porque las televisiones controladas
por el gran capital mundial
son un arma contra los pueblos
que quieren hacer una política autónoma,
soberana y democrática.
Ellos son los que nos atacan unilateralmente.
Antes de que naciéramos
ya nos estaban criticando las
grandes corporaciones y los EE UU,
cosa que nos sirvió de publicidad
gratuita [risas]. A raíz de esto la
gente se empezó a interesar por
nosotros.

EE UU no acepta una televisión
que piense de manera diferente. La
televisión es un arma de destrucción
masiva de la verdad. Por
ejemplo, en el caso de Iraq. Estos
pueblos tienen que tener la posibilidad
de defenderse con la verdad,
con un periodismo crítico.

D.: ¿En qué estado se encuentra
TeleSUR en cuanto a contenidos,
difusión, medios técnicos y recursos
humanos?

B.A.: Hay cerca de 120 personas
trabajando, más las cuatro personas
por cada corresponsalía. Alrededor
de 150 personas en total. Pero hacen
falta más productores, traductores,
tanto simultáneos como de subtítulos...

Tenemos la sede en
Caracas, con ocho corresponsalías:
Brasilia, Montevideo, Buenos
Aires, La Habana, México, La Paz,
Washington y Bogotá. Pretendemos
llegar al máximo número de
gente. Hay noticieros tres veces al
día, pero con avances entre horas,
entrevistas, películas, documentales,
musicales...

D.: Ha hablado de tender los brazos
a todo el ‘sur social’. ¿Cómo se
pretenden superar las barreras lingüísticas
que pueden suponer Asia
o África?

B.A.: Hay mecanismos de traducción
simultánea: la tecnología lo
facilitará mucho. Queremos crear
una producción audiovisual que
reconozca la diversidad, que divulgue
los puntos de vista de la inmensa
mayoría de la sociedad,
que no tienen opinión divulgada
porque no tienen medios para ello.
TeleSUR es ya casi bilingüe [español
y portugués] y el siguiente paso
es traducirla también al inglés.

D.: ¿Cómo se financia un proyecto
de estas dimensiones?

B.A.: Con el presupuesto público
de los Estados socios. No aceptamos
publicidad comercial. Lo máximo
que admitimos es publicidad
de universidades o institucional.

D.: Las subvenciones que reciben,
¿no influyen de ninguna manera
en los contenidos que se retransmiten?

B.A.: Esa es una cuestión mal
planteada. Se dice que no somos
independientes porque estamos
financiados por el Estado. Será que
aquellos que están financiados por
anunciantes son independientes.

Nosotros no lo creemos. No somos
independientes de los pueblos
que luchan, por ejemplo, contra el
ALCA. Nos enorgullecemos de recibir
apoyo de países que tienen
proyectos de integración soberanos
y no dependientes del imperialismo.
No hay censuras ni presión.
D.: Aparte de una televisión del sur,
¿está en mente la creación de una
radio o un periódico del sur?
B.A.: Hay una propuesta de una radio,
que fue presentada formalmente
por Tabaré y Hugo Chávez
en la última reunión de la
Comunidad Sudamericana de las
Naciones. Se formó un grupo de
trabajo para presentar un proyecto.
Acerca de un periódico no he
escuchado nada.

Noticiero del Sur: un telediario participativo
_ Desde VIVE televisión, el
canal educativo y cultural
de la Venezuela bolivariana,
surge el Noticiero del
Sur: un informativo de 30
minutos en formato documental
que articula producciones
audiovisuales
hechas por las propias
organizaciones sociales.
Rompiendo la lógica de la
noticia como suceso aislado
de la historia, el
Noticiero del Sur invita a
la multiplicidad de sujetos
que avanzamos en la
construcción de alternativas
a realizar nosotros
mismos la noticia. El noticiero
aspira a constituirse
en una 'herramienta' de
mediación cultural que
identifique los reclamos y
las formas de vida que
moldeamos, en nuestra
cotidianeidad, los movimientos
sociales latinoamericanos.
Un programa
que busca fomentar que
las organizaciones recuperemos
el derecho a la
comunicación, expropiado
por los medios masivos, y
que lo usemos como un
instrumento más en la
lucha.
Los invitamos a participar
de la construcción de una
red de producción, difusión
e intercambio de
experiencias sociales,
material audiovisual, recursos
técnicos, saberes y
conocimientos populares,
y de todos aquellos
elementos de cooperación
social que consideremos
imprescindibles para la
construcción de herramientas
prácticas y discursivas
alternativas al neoliberalismo
capitalista.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto