REPRESIÓN | EL MOVIMIENTO SE DEFIENDE
Observadores para frenar los abusos

La dura represión por parte de los cuerpos policiales chilenos ha dado pie a distintas iniciativas para velar por el cumplimiento de los derechos humanos.

, Santiago (Chile)
04/10/12 · 0:00
ABUSOS. Varios policías detienen a un estudiante en Santiago / Sindicato ARI

Sin duda, para el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, los estudiantes se han transformado en el "talón de Aquiles" que le ha impedido llevar a cabo nuevas políticas de privatización contra el sistema educativo. Cuando en mayo de 2011 los jóvenes tomaron las calles, el Ejecutivo no imaginó que después de un año continuarían las movilizaciones multitudinarias con un amplio respaldo ciudadano. Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos de Chile, los estudiantes tienen más credibilidad que el Gobierno, el Congreso y los partidos políticos.

Por este motivo, el país observa con preocupación e indignación la brutal política represiva ejercida por efectivos de fuerzas especiales de Carabineros en contra de jóvenes y niñas en las manifestaciones de estudiantes, en un esfuerzo desesperado, por parte de las autoridades, por empañar esta imagen de coherencia y cohesión que han mostrado los jóvenes.

La estrategia, impulsada desde el Ministerio del Interior que encabeza Rodrigo Hinzpeter, tiene como objetivo apoyado por algunos medios de comunicación instalar en la opinión pública que lasmovilizaciones conducen a actos delictivos poniendo en riesgo la seguridad ciudadana. Así se criminaliza la protesta social y se presenta al movimiento de estudiantes con una postura intransigente. Es decir, el Estado apuesta por la fragmentación y su discurso se dirige a las personas que no están de acuerdo con las movilizaciones.

"El ministro de Educación hace declaraciones en las que dice que las personas que ocupan los colegios o hacen manifestaciones le faltan el respeto a las que sí se quieren educar. Asegura que es más importante estudiar que movilizarse y que las personas que se movilizan no son la mayoría. Son como una mafia", explica el dirigente estudiantil Rodrigo Barrera.

El exdirector general de Carabineros, Fernando Cordero, señaló en el periódico Cambio21 que "los Carabineros se utilizan para restablecer el orden y el tema de las [bombas] lacrimógenas está autorizado y se hace para disolver a los manifestantes que perturban el orden de la ciudad". Del mismo modo, Cordero sostuvo que "lo que aquí están buscando es que haya un muerto, y ojalá fuera un estudiante, porque así [los estudiantes] se aprovecharían de la situación"

Frente a la represión

Los medios de comunicación en Chile han sufrido una suerte de mutismo frente a los actos de violencia y represión. Por ello, para evitar que se repitan hechos como los sucedidos bajo la dictadura, los estudiantes han desarrollado redes sociales informativas, que junto con los medios alternativos han jugado un papel preponderante en mantener vivo el movimiento estudiantil e impiden que se repitan prácticas represivas vigentes en Chile, a pesar de los años de democracia.

En ese sentido, ha sido fundamental el respaldo de personas anónimas de todas las edades y de diversas profesiones, que recaban información cuando la policía reprime las manifestaciones de estudiantes. "Lo primero que hacemos es acercarnos al responsable policial y le decimos que estamos ahí para observar los procedimientos policiales. No intervenimos ni tratamos de que pongan en libertad a los detenidos, pero les llamamos la atención si hacen algo ilegal o irregular. Les hacemos saber que no pueden golpear a la gente y que llevamos un registro de sus nombres y rangos. Así son más cautelosos", explica a DIAGONAL Marta Cisterna, una profesora de lengua de 45 años.

El periódico estadounidense The New York Times destacó la labor de los observadores voluntarios de Derechos Humanos que han seguido y denunciado los abusos cometidos durante las últimas manifestaciones en Chile. Para evitar estas prácticas, los estudiantes que se manifiestan, llevan consigo un listado detallado de las personas que asisten (con nombres y teléfonos); una vez que concluye la marcha se comprueba que estén todos y que no hayan sido detenidos.

AGRESIONES
SEXUALES

Mujeres y niñas menores que se
han manifestado en los últimos
meses en Chile a favor de la
enseñanza pública han recibido
un tipo de violencia añadida a las
amenazas y agresiones físicas y
psicológicas de la policía, violencia
sexual según denuncian organizaciones
de derechos humanos.
Por ello, la campaña No
más violencia política y sexual
policial contra niñas y jóvenes de
Chile, solicita a personas y organizaciones
firmar una carta contra
el abuso sexual. El documento
hace referencia a casos de violencia
sexual llevados a cabo por
la policía chilena, con agresiones,
amenazas, insultos, abusos, desnudez
forzada y manoseos.

Tags relacionados: Chile Número 182 Educación
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto