ENTREVISTA //ANTONIO RODRÍGUEZ HIDALGO, ARQUEÓLOGO DEL PROYECTO 'LOS PRIMEROS POBLADORES DE EXTREMADURA'
“Ninguno vive de este proyecto de arqueología”

Son los primeros arqueólogos que indagan sobre
cómo vivieron los pobladores más antiguos de
Extremadura, y los únicos que estudian el
Paleolítico en la región. A pesar de ello, no cuentan
con recursos y tienen que aprovechar las vacaciones
para que la veintena de personas que constituye
el equipo pueda juntarse para realizar las excavaciones.
La última, realizada en la cueva de
Maltravieso (Cáceres), uno de los cinco yacimientos
de este proyecto, terminó a finales de abril,
cuando se cumplen 50 años del descubrimiento de
las pinturas rupestres que albergaba la cavidad.

07/06/06 · 19:31
Edición impresa

En 1951, un grupo de operarios
descubrió la cueva cacereña al dinamitar
para la extracción de materia
prima la cantera de caliza en
la que se encontraba. Las explosiones
destruyeron una sala de 30
metros de largo, tras haber extraído
los huesos hallados en su interior,
que testimoniaban los rituales
funerarios de la Edad del
Bronce. Hasta 1956 no se descubrirían
los negativos de 71 manos
del Paleolítico Superior pintadas
en ocre rojo en las paredes de la
cueva. También había restos fósiles
de fauna africana: ciervos, hienas,
caballos, e incluso leones,
rinocerontes y panteras, que, aunque
parezca mentira, habitaban la
región en aquella época (hace entre
350.000 y 120.000 años).
Cientos de miles de años después,
un grupo de jóvenes arqueólogos
extremeños intenta reconstruir,
apenas sin medios, cómo
vivieron sus antepasados a través
del proyecto ‘Los primeros pobladores
de Extremadura’. Antonio
Rodríguez Hidalgo, uno de los
investigadores, explica este proyecto
para DIAGONAL.

DIAGONAL:¿Con qué apoyos habéis
contado para realizar estas
excavaciones?

ANTONIO R. HIDALGO: Durante
los dos primeros años del proyecto,
de 1999 a 2001, la Junta de
Extremadura financió a nuestro
grupo de ‘jóvenes investigadores’
y cedieron materiales, laboratorios,
concedieron un par de becas
de investigación... Pero dos años
en arqueología es un intervalo de
tiempo reducidísimo. No obtuvimos
ningún hallazgo espectacular,
y la financiación en el tiempo
ha disminuido y resulta del todo
insuficiente.

D.: Unas 20 personas con algo más
de 8.000 euros al año, sobra decir
que no salen las cuentas.

JPG - 19 KB
 
CON PICO Y PINCEL. Excavación en la cueva de Maltravieso, el pasado mes de abril. / Proyecto Los Primeros Pobladores de Extremadura

A.R.H.: Claro que no. Hemos tenido
que buscarnos la vida y hacer
de todo: trabajos de ‘arqueología
de urgencia’ en otros proyectos,
hemos trabajado como peones de
arqueología, peones de albañilería,
limpiando pescado en la playa,
como encuestadoras, camareros,
etc. Ninguna de las personas
del equipo ha conseguido vivir de
esto. Pero seguimos adelante, éste
es nuestro séptimo año.

D.: ¿Y cómo fue la última excavación
en la cueva de Maltravieso?
¿Qué encontrasteis?

A.R.H.: Hemos obtenido 2.000 registros
de huesos e industria lítica -instrumentos de piedra- del
Paleolítico Medio. Esta cueva tiene
unos 300.000 años de antigüedad,
aunque en todo el complejo
cacereño en que trabajamos, con
las cuevas de Santa Ana, Maltravieso
y El Conejar, dos terrazas
en la cuenca del río Salor, afluente
del Tajo, así como los yacimientos
al aire libre de El Millar y
Vendimia, hemos conseguido realizar
registros de hasta hace
780.000 años.
En nuestro equipo hay personas
especializadas en taxonomía, geología
del Cuaternario, evolución
humana, estudio de fósiles de fauna
y pólenes. Ahora hay que estudiar
lo encontrado, realizar estudios
paleontológicos de los fósiles
de pólenes, fauna y sedimentos de
la cueva.

Siempre puedes encontrarte
sorpresas. La arqueología es una
disciplina muy viva con paradigmas
que no están tan anclados como
en otras ciencias. En los últimos
diez años ha habido hallazgos
que le han dado la vuelta a la
historia de la evolución tal y como
la conocíamos. Como es el caso de
las excavaciones de la Isla de Java
y Georgia. En la georgiana, en la
que colaboramos, se encontraron
restos paleontológicos humanos
de hace dos millones de años,
cuando hasta entonces los más antiguos
encontrados fuera del continente
africano se habían datado
un millón de años después.

D.: ¿Qué nos podéis contar sobre
la vida de esos primeros pobladores
del suroeste de la península?

A.R.H.: Después de siete años, podemos
decir que contamos con resultados
preliminares. Excavar
aproximadamente un mes por año
tampoco da para mucho más. Los
fósiles encontrados testimonian la
presencia de fauna africana y dominio
de pinares en la zona, como
en el resto de la península. En la
cueva de Maltravieso vivieron neandertales
que se aprovechaban
de materias primas abundantes en
la zona, como el cuarzo.

Pero hay que tener en cuenta que
el Paleolítico es el período más largo
de la historia. Nosotros no contamos
con datos suficientes para
extrapolar, pero sabemos que
cuanto más atrás en el tiempo, encontramos
que los homínidos eran
más carroñeros y recolectores, más
oportunistas. Se dedicaban a ir detrás
de los grandes depredadores
para comerse los despojos de las
presas. Utilizaban herramientas
más primitivas y no contaban con
estrategias predeterminadas. En el
Paleolítico Superior, con el homo
sapiens sapiens, que ya es como tú
y como yo, sofistican sus herramientas
y poseen más simbología,
estrategias y planificación de sus
acciones. Hace unos 300.000 años
se hicieron cazadores y se colocaron
en lo alto de la cadena trófica.
Se convierten en los grandes depredadores
en su entorno. Cambian
las formas de ver el mundo,
de comprender el territorio. Dominan
el medio en que viven.

D.: Y hasta ahora.

A.R.H.: Exacto. Eso no ha cambiado
hasta hoy.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto