Cerca de 45.000 docentes están llamados a secundar la huelga indefinida en la enseñanza madrileña a partir del 17 de septiembre. Sus impulsores han explicado los motivos para la protesta.

inforelacionada
“Es un paso duro e importante que se pidió en las
masivas asambleas que se celebraron el año pasado”, ha explicado
Fernando, uno de los miembros del comité de huelga que prepara la huelga
indefinida a partir del lunes 17 de septiembre en toda la enseñanza
pública madrileña. Cerca de 45.000 docentes que
trabajan en todos los niveles de la enseñanza están llamados a secundar
esta huelga contra los recortes, tanto autonómicos como del Gobierno central, que están afectando a la comunidad educativa.
“Estamos hartos de hablar y de quejarnos con los
compañeros, y sentíamos que era hora de actuar y hacer algo”, continuaba
más tarde Enrique, profesor en una de las pocas escuelas rurales que
existen en la Comunidad, durante el acto de presentación de la huelga
la tarde del miércoles. La convocatoria está impulsada por CGT
enseñanza, la Red Verde -una de los espacios de coordinación que
surgieron de las asambleas de centros y de zona durante el movimiento de
la Marea Verde- y docentes particulares. Todos ellos forman la Asamblea de docentes por la Huelga Indefinida, una estructura que definen como abierta y única con capacidad decisoria en el desarrollo del paro.
Desde que el Gobierno regional de Esperanza Aguirre hiciera efectivos sus recortes de personal al comienzo del curso 2011-2012,
el sector ha vivido también la bajada de sueldos y subida de tasas
dictada por el Gobierno de Rajoy para todos los empleados públicos. Tras un curso con 12 huelgas y el nacimiento del movimiento de la Marea Verde,
los convocantes recalcan que no ha habido ni siquiera una negociación
con la Comunidad de Madrid para detener lo que, consideran, no es tan
sólo un ataque a sus condiciones de trabajo sino a la propia calidad de
la enseñanza.
Lo explicaba Jose, profesor de primaria. “Este curso,
por ejemplo en un colegio de Vallecas, van a tener que elegir entre un
puesto para compensatoria y otro para terapéutica. O sea, van a tener
que decidir a qué parte de la población dan una atención más
precarizada”. Desde la Asamblea calculan que habrá entre dos y tres profesores menos de media en los centros de primaria.
Patricia, profesora en el Instituto de Secundaria Jorge Manrique,
destacaba que esta huelga “no es un asunto simplemente laboral, sino una
movilización dirigida a toda la sociedad”. Así, mencionan también la
subida de tasas en la enseñanza no obligatoria, la reducción de becas de
comedor y material escolar, como motivos para conectar con el resto de
la comunidad educativa.
El momento de las asambleas
Según han declarado ante preguntas de DIAGONAL, la
convocatoria no está apoyada por los sindicatos CC OO, UGT, STEM y CSIF,
mayoritarios en el sector. Las respuestas han variado desde la
inhibición de UGT hasta la respuesta de CC OO y STEM, que no convocan “porque no ve ambiente de huelga”,
según contaba Fernando. Desde CC OO y UGT se apuesta por huelgas a
nivel estatal. “También las apoyaremos, pero pensamos que necesitamos
algo más”, remachaban desde la mesa de presentación de la huelga.
Ese algo más se tiene que organizar ahora a través de
las asambleas de zona abiertas que corresponden con las cinco zonas
educativas establecidas por la Comunidad de Madrid (los cuatro puntos
cardinales más la zona centro, que corresponde a Madrid capital y se
reúne el jueves a las 18 horas en el colegio Palomeras Bajas de
Vallecas). Estas asambleas tendrán que pensar cuestiones importantes de soporte a la huelga como la organización de las cajas de resistencia
-hay profesores que comentan cómo su sueldo es el único que entra en
casa- y de actividades como las aulas en la calle, que ya funcionaron en
las movilizaciones de 2011-2012.
comentarios
0