Las mujeres y las radios comunitarias

Nosotras en el mundo, iniciativa desde el área de Mujer de
Radio Vallekas, permite a las mujeres estar en todo el proceso
comunicativo: documentación, diseño, locución y dirección.

13/12/07 · 0:00
Edición impresa
JPG - 25.1 KB
RADIO VALLEKAS. De lunes a viernes y de 10 a 11 de la mañana, Radio Vallekas
emite un programa por, para y desde las mujeres: Nosotras en el mundo.

La comunicación es un elemento
cada vez más central
para la democracia, y se torna
imprescindible que existan
mecanismos sociales y legislativos
para garantizar una mayor democracia
en la comunicación. Por
una parte, el denominado Tercer
Sector de la Comunicación viene a
representar a aquellos medios libres
y comunitarios que tienen una
apuesta diferente al negocio mediático
y abogan por el derecho a la comunicación
como derecho democrático.
Las radios comunitarias quieren
garantizar el derecho a la comunicación
de toda la ciudadanía y por
ello su objetivo de trabajo es facilitar
y potenciar la implicación de grupos
y colectivos tradicionalmente excluidos.
Y dentro de ellos, siendo una
paradoja, el 50% de la población es
un colectivo excluido: las mujeres,
sin olvidar que van sumando exclusión
si sufren otro tipo de discriminación
por discapacidad, etnia, desempleo,
tercera edad, antecedentes
penales, analfabetismo, violencia sexual,
física y psíquica.

En 2000 se crea el primer área de
la mujer en una radio comunitaria
en Madrid. Surge de la oportunidad
de creación libre que ofrecía el espacio
asociativo del taller de comunicación
de Radio Vallekas. La posibilidad
de desarrollar una línea de
trabajo sobre la comunicación y el
género se enmarcó como producción
propia de la radio desde la reivindicación
de un área de gestión
autónoma y a partir de la incorporación
en sus estatutos como un fin y
un principio: la defensa de la igualdad
entre hombres y mujeres a través
de la labor de comunicación e
intervención social que se propone a
través de la radio y sus actividades
en el conjunto de la Asociación. Hoy
existen otras tres radios con un área
de la mujer: Eco Leganés (por internet),
Radio Enlace y Onda Merlín
Comunitaria. La participación de
colectivos de mujeres que hacen su
propio programa se dan en Desencadena
Usera o en Radio Utopía. En
potencia, esta necesidad de participar
de las mujeres está en todas las
emisoras, porque las mujeres están
presentes de distintas maneras. Éstas
son formas, entre otras posibles,
de apostar por la participación de las
mujeres en las radios comunitarias.
Son distintos procesos que los grupos
viven y desarrollan según su manera
de pensar.

Desde el año 2002 abrimos otro espacio
de 60 minutos semanales para
encontrarnos con las mujeres de
otras culturas que están viviendo su
proceso migratorio y son parte de
nuestra sociedad diversa. El desequilibrio
de participación entre mujeres
y hombres se comienza a corregir
con el protagonismo de las mujeres
en los medios comunitarios, con sus
propios espacios de reflexión, conciencia
y creación de proyectos.

En los medios libres y comunitarios
se puede encontrar a la sociedad
civil, y en particular a las mujeres,
que han desarrollado un significativo
trabajo de comunicación con
perspectiva de género, que es un referente
idóneo para la formulación
de políticas públicas que consideren
el derecho a comunicar como un derecho
humano fundamental y un requisito
de las prácticas democráticas
participativas.

Contribuir a la eliminación del sexismo
en los medios y a la construcción
de una comunicación democrática
y participativa para todos los
sectores de la sociedad es una exigencia
que el movimiento de mujeres
ha venido haciendo a los gobiernos,
a la ONU y a la industria
transnacional de los medios de comunicación.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto