Los editores del semanario que destapó los escándalos de la sanidad pública catalana han hecho público en un comunicado que la jueza ha ordenado la retirada del vídeo para el próximo 28 de febrero.
A la espera de que se resuelva el recurso contra la sentencia en la que se condenaba al semanario Cafe amb llet a pagar una indemnización por difamar al presidente del Parque de Salud de Barcelona y asesor de Presidencia de Artur Mas, Josep Maria Via, la jueza del caso ha decretado la retirada del vídeo de los canales y de la web de la revista.
En la nota que ha hecho pública Cafe amb llet, aseguran que en el vídeo explicaban básicamente dos cosas: la enorme opacidad en el sistema sanitario catalán y cómo esta opacidad permite enriquecerse a unas cuantas personas. Los editores de la revista han conseguido 17.000 euros mediante crowdfounding para publicar un libro en el que cuenten su proceso de investigación.
Desde el semanario, explican que "para ilustrar esta opacidad, explicamos el caso de los hospitales de Blanes i Calella, dónde un grupo de gestores y cargos políticos hicieron desaparecer según la Sindicatura de Comptes, 2,4 millones de euros públicos. La Sindicatura nos explica que los euros se usaron , entre otras cosas, para pagar restaurantes, viajes y comisiones que nunca pudieron ser acreditadas. Uno de los participantes en esta trama descubierta por la Sindicatura es el diputado de CiU Xavier Crespo, muy conocido actualmente por su presunta relación con la mafia rusa. En el vídeo también salen otras tres personas: Ramon Bagó, Josep Prat y Carles Manté. Actualmente Josep Prat y Carles Manté están imputados por presunta estafa, apropiación indebida y malversación de fondos públicos".
"Tendrían más éxito diciendo «Me detengan el viento en mi chalet, oiga»"
"Borrar y destruir un vídeo en internet... Tendrían más éxito diciendo «Me detengan el viento en mi chalet, oiga»". Así ha ironizado un usuario de Menéame.net ante el requerimiento judicial de hacer desaparecer el vídeo. En pocos minutos, en los comentarios de esta web y en redes sociales como Twitter han comenzado a aparecer réplicas del vídeo, que se están recopilando en este documento colaborativo. De esta manera, se está desarrollando un fenómeno de internet llamado "efecto Streisand", que consiste en que un intento de censura provoca que se propague la noticia y que su repercusión sea mayor que si no hubiera habido ninguna actuación judicial al respecto.
comentarios
6