El ministerio de hacienda retrasa el pago de partidas destinadas a la investigación científica
El inesperado rol de Montoro en la I+D

Peligran las estancias de larga duración de investigadores por los retrasos impulsados por el Ministerio de Hacienda en la ejecución de las ayudas concedidas.

, Madrid
15/05/13 · 8:04
Edición impresa
Jóvenes investigadores de Sevilla se manifiestan, en mayo de 2012, contra los recortes en Ciencia. / Vanesa Toro

El Ministerio de Hacienda ha “aplazado” el pago de una serie de partidas clave para que los jóvenes investigadores realicen estancias de investigación en el extranjero durante varios meses. Este retraso en la financiación deja en el aire un apartado fundamental en la formación de los investigadores, muy importante para el aprendizaje de técnicas pioneras que aplicarán en su doctorado. Según José Luis García, investigador del Consejo Superior de Investigacio­nes Científicas (CSIC) y asesor científico de la Secretaría de Estado de Investigación, “la situación de las estancias breves en el extranjero es una fuente de desprestigio a nivel internacional, pues se anulan compromisos tomados con mucha anterioridad y que requieren grandes trámites burocráticos y de actuaciones por parte de los grupos receptores”.

"La situación de las estancias breves en el extranjero supone un gran desprestigio para la política de I+D+i del Estado español" En muchos casos, estos retrasos están impidiendo definitivamente la realización de las estancias de formación científica. “Fuera no se entiende que se cancelen estos acuerdos por motivos económicos y por retrasos en la financiación”, sentencia José Luis García y continúa, “son muchos miles las personas que se marchan unos meses a formarse a grupos científicos del extranjero y este sistema podría calificarse de ‘relación científica internacional’. Su anulación supone un gran desprestigio para la política de I+D+i del Estado español”.

El colectivo científico está sufriendo una nueva situación de zozobra, que se añade a la publicación del recorte del 7,21% en los presupuestos de I+D+i para 2013, que deja la inversión por investigador público por debajo de lo dedicado en el año 2004. A esto hay que añadirle los retrasos de hasta un año en la adjudicación de los programas de subvención a proyectos y contratos públicos para investigadores.

Ernesto García, investigador de biología molecular en el CSIC, duda acerca de la verdadera naturaleza de estos retrasos. “Después de 40 años en el sistema científico español, no me fío, lo que hoy son aplazamientos de la fecha de resolución mañana pueden ser cancelaciones de programas de subvención”.

Se obvia la idiosincrasia de la investigación científica y no se tiene en cuenta los graves perjuicios que conllevan este tipo de actuaciones Los retrasos de las subvenciones a la ciencia son constantes y se realizan de manera periódica. “Tras medio año de retraso, el Minis­terio de Economía y competitividad ha utilizado un recurso a su disposición para aplazar otros seis meses la resolución de los contratos Ramón y Cajal, que tienen como objetivo retener y atraer de nuevo a jóvenes valores de gran excelencia, y el Juan de la Cierva, orientado a jóvenes científicos”, explica García. Además de los citados programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, los retrasos han llegado al Plan Nacio­nal de proyectos, y al programa de formación de personal investigador (FPI). La tardanza en la adjudicación llega en los casos más graves a los doce meses. Incluso peligra la continuidad en los contratos Juan de la Cierva.

Todos los investigadores consultados por Diagonal coinciden en remarcar el sentido absolutamente económico de estas medidas, donde se obvia la idiosincrasia de la investigación científica y no se tiene en cuenta los graves perjuicios que conllevan este tipo de actuaciones.

El déficit autonómico

La situación viene dada por la nueva reglamentación sobre el déficit de las comunidades autónomas. Los retrasos se están generando desde el Ministerio de Hacienda, debido a que está cerrada la transferencia de financiación a aquellas comunidades que superen la cifra de déficit. Según García, “es un problema absurdo que se genera por meter todas las partidas presupuestarias en el mismo saco, se tiene que esperar el visto bueno del Ministerio de Hacienda para poder recibir las subvenciones a los planes científicos, universidades y centros de investigación”.

Las consecuencias de estos retrasos recaen de manera especial en los investigadores más jóvenes. Muchos de ellos acaban de comenzar la carrera científica con el programa de doctorado y, a pesar de haberse incorporado a los grupos de trabajo de manera voluntaria, aún no han recibido financiación alguna y, por lo tanto, tampoco remuneración.

José Luis García explica que los retrasos en la adjudicación de los contratos “significa un tiempo en el cual el investigador no produce –o trabaja de forma voluntaria, sin remuneración, algo habitual entre los jóvenes científicos españoles– dando lugar a dos problemas: a nivel personal, la terrible consecuencia de la falta de retribución del investigador y a nivel de laboratorio, se pierden patentes y se pierde la capacidad de actuar adecuadamente entre la competitiva élite científica internacional”.

Reacción exterior

La revista Nature, referencia mundial en publicación científica, titulaba su editorial del día 22 de abril de esta forma: “La política española de la ciencia debe dar un giro de 180 grados”. A juicio de Nature, “la situación empeoró con la decisión de Rajoy de integrar el Ministerio de Ciencia en el de Economía”.

En el texto se dice textualmente que “Carmen Vela, secretaria de Estado de Investi­gación, parece secuestrada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro”. La publicación instó al Gobierno a respetar los compromisos internacionales firmados y señaló que “las convocatorias deberían resolverse en plazo, los fondos asignados deberían llegar y distribuirse en tiempo, y deberían dar permiso para contratar a nuevos investigadores en el sector público”. Actualmente sólo se ha dado permiso para contratar a una persona nueva por cada diez jubilaciones, pero ni siquiera estos porcentajes tan bajos pueden cumplirse en algunos centros. Según José Luis García, “las consecuencias en cuanto al nivel de publicaciones científicas –donde España aún ocupa el décimo lugar– se revelará a medio y largo plazo con una caída pronunciada en cuanto a producción científica”.

Primeros resultados de la movilización

El colectivo por la defensa de la ciencia “InvestigAcción”, creado recientemente, ha conseguido reunirse en su primera semana con el director del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y con la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela. De esta última reunión consiguieron arrancar el compromiso personal de Carmen Vela de agilizar todo lo posible los trámites para la concesión de las estancias breves. Dos semanas más tarde se anuncia oficialmente la vía libre del Ministerio de Hacienda para la transferencia de esta partida concreta, aunque la totalidad del presupuesto concedido no supera el millón de euros. Desde este colectivo por la defensa de la ciencia valoran esta pequeña victoria y aseguran que se ha abierto un nuevo frente de presión en cuanto al tema científico. “Resoluciones como ésta espolean aún más nuestra intención de trasladar la problemática de la investigación científica al resto de la sociedad”, aseguran.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto