HACKING // ‘HACKSTORY’, UN WIKI-LIBRO QUE EXPLORA Y DIFUNDE LA HISTORIA DEL HACKING HISPANO
Historia hacking: experiencia hispana

Un proyecto que ha logrado gran apoyo en la red resumirá cómo este movimiento se ha ido implantando en el Estado español hasta haber sido clave en el 15M.

, Redacción
07/09/12 · 0:00
HACKMEETING. Desde 2000, la comunidad hacker más activista de la península se reúne una vez al año / Enric Borrás

“El hacking (‘hackeo’, ‘hackear’) es la exploración de nuevos territorios utilizando la ‘inteligencia juguetona’. Esto implica la no aceptación de los límites preconcebidos y una actitud de juego. El resultado es el descubrimiento o creación más allá de las expectativas y la aplicación de la inteligencia como proceso continuo y de esfuerzo, diversión y disfrute”, define en su blog el programador Pablo Machón. En ningún momento aparece en su definición el término informática, algo que no parece tan casual si tenemos en cuenta que los fundadores del Tech Model Railroad Club (Club de Modelos de Trenes) en 1946 son considerados por muchos los hackers originales, ya que creaban micromaquetas de trenes que funcionaban automáticamente y por señales telefónicas, según recoge el blog de Hackstory.net.

Tampoco en la definición de Eric S. Raymond de 1996 acerca de cómo empezar a ser un hacker hay ninguna referencia a la computación. Los cinco pasos de Raymond son: 1) El mundo está lleno de problemas fascinantes que esperan ser resueltos; 2) Ningún problema debería ser resuelto dos veces; 3) El aburrimiento y la monotonía son el mal; 4) La libertad es buena; 5) La actitud no es sustituto para la competencia.

La historia hacker no tiene sus inicios claros, pero empieza a popularizarse en los años ‘90 con la extensión de internet, especialmente en el mundo universitario. Es antes de llegar al siglo XXI cuando se empiezan a conocer numerosos grupos de hackers y se tiene constancia de congresos entre sus integrantes. Mucho más difícil es saber cuándo empezaron las acciones individuales, ya que muchas veces ni se firman, ni se dejan muchos rastros de la actuación. Lo que sí es seguro es que la mayoría eran hombres. “Ahora hay más mujeres, pero los hombres siguen siendo aplastante mayoría”, reconoce Mercè Molist, principal promotora de Hackstory y periodista.

Uno de los mejores rastros que encontró Molist para seguir la historia del hacking hispano en los años ‘90 cuando trabajaba en El País fue el servidor Isla Tortuga, que ofrecía espacio web gratuito a grupos de hacking y expertos en virus como Hispahack, La Vieja Guardia, RareGaZz, VanHackez, Underhack, Iberhack, Ciberhack, CPNE, 29A o M3K. “El fin de su esplendor como refugio del underground, en 1998, fue una denuncia de la Business Software Alliance (BSA) contra la página ‘Viva el Jamón y el Vino’, por delitos contra la propiedad intelectual”, según se recoge en el blog. “Eran años complicados porque el nuevo Código Penal había entrado en vigor en 1996 y la policía buscaba casos ejemplarizantes. A medida que fui profundizando en los casos, me di cuenta de que el problema iba más allá del caso en concreto: los hackers fueron utilizados por el Estado y medios de comunicación para criminalizar internet”, denuncia Carlos Sánchez Almeida, uno de los primeros abogados en defender a hackers, ya que desde principios de los años ‘90 entró en contacto con ellos.

La propia ética hacker reconoce que sus acciones se limitan a la comprobación de vulnerabilidades de sistemas, sin afectar a la intimidad ni causar daño. Entonces sus acciones serían muy similares a quien entra en un sitio prohibido, pero que se ha encontrado con la puerta abierta y no hace nada dañino. Pero una parte del movimiento hacking sí que incumplió estas normas y aprovechaban los fallos de seguridad para destruir información o webs al completo. Estos fueron denominados como crackers y rechazados por parte de los hackers. Una de las primeras polémicas vividas en el ámbito hispano fue la protagonizada por M3K cuando en 1998 fueron detenidas cuatros personas acusadas de destruir algunas webs de empresas y universidades.

Pero si hubo quien se pasó al lado oscuro, también quien decidió ponerse sombreros blancos (whitehats). Esta fue otra de las derivas que el hacking ha tenido, ya que estos expertos en seguridad informática decidieron depurar y arreglar los errores que iban encontrando. En el Estado español, el primer grupo que se reconoció como hackers blancos, según Hackstory, fueron J.J.F. Hackers Team. Nacieron en 1996 y, durante tres años, publicaron sus investigaciones sobre seguridad en multitud de sitios y organizaron por primera vez la convención de seguridad informática NoConName en Mallorca en 1999.

Pero Mallorca no fue la única ciudad que albergó encuentros de hackers. Posiblemente la primera gran cita de hackers se desarrolló en Murcia, especialmente centrada en phreaking (las técnicas del hacking aplicadas a la telefonía). Esta cita se celebró anualmente entre 1997 y2004. “Se accedía por estricta invitación y se recomendaba discreción a los asistentes en cuanto a la localización y detalles de la reunión, que constaba de diversas conferencias y debates”, según se recoge en el blog de Hackstory, quien cuenta como en su segunda edición todos sus participantes tuvieron que huir del local donde se celebraba, ya que alguien había escuchado en la radio de la policía municipal que un coche patrulla se dirigía hacia allá.

Hacktivismo

“Los elementos más politizados del hacking han trabajado en hackmeetings y diferentes grupos de hacktivismo, poniendo sus conocimientos al servicio de distintos movimientos sociales, como por ejemplo V de Vivienda y Stop Desahucios”, afirma Sánchez Almeida. El término‘hacktivismo’ fue acuñado en 1995 por Jason Sack y según Samuel Alexandra sería “la utilización no-violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas persiguiendo fines políticos. Estas herramientas incluyen desfiguraciones de webs, redirecciones, ataques de denegación de servicio, robo de información, parodias, sustituciones virtuales, sabotajes virtuales y desarrollo de software”.

Pero las acciones de hacktivismo, que hoy son mucho más conocidas gracias a grupos deslocalizados como Anonymous o Wikileaks o más cercanos como Hacktivistas, empezaron en la península en 1996 por la liberación de Timor Oriental. “Tuvieron como protagonistas a varios grupos de la escena hacker portuguesa (Toxyn y KaotiK), pero también a un conocido hacker español, Savage, de Apòstols”, según se recoge en el blog.

Eso sí, la experiencia hacktivista está cada vez más alejada del ordenador. “La descentralización, el trabajo cooperativo, sin jerarquías ni líderes, que hemos podido ver en múltiples movimientos, desde la primavera árabe, pasando por el 15M, Occupy Wall Street o el mexicanoYoSoy132, son de indudable tradición hacker”, concluye el abogado Sánchez Almeida, quien cree que es muy ilustrativo en este sentido el libro de reciente publicación Tecnopolítica, Internet y REvoluciones, donde por parte del hacktivista Axebra se comenta que desde la primera acampada en Madrid, lo primero que hizo el movimiento 15M fue replicar en otras ciudades la “misma herramienta acampada”, con adaptaciones al “sistema operativo local” que estuviera instalado en cada ciudad.

Hackmeetings y hacklabs

En el Estado se celebró el primer hackmeeting, reunión de hackers con un claro contenidosocial, en Barcelona en 2000. Estos eventos se suelen celebraren espacios okupadosautogestionados para reivindicarel uso social de las nuevas tecnologías y conectar conredes activistas locales. El próximo será en octubre en Ca L’Afou, una colonia cerca de Barcelona.

Los hacklabs son los espacios de encuentro permanentes, también se iniciaron en 2000 y hay varias decenas en centros sociales de todo el Estado. “Refugios para defensores del copyleft, forofos del software libre, manitas de la seguridad informática, artistas de la denuncia social”, así describía a sus integrantes Molist en un artículo de 2006, quienes “han llevado el movimiento antisistema al mundo digital, luchando al principio contra sus propios compañeros de ideología, que no creían en él”.

Tags relacionados: Número 180 Hackers
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto